10 mayo, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Presentan libro en Pátzcuaro sobre esclavitud negra en época colonial

Durante la época colonial se ha logrado documentar la existencia en Pátzcuaro de esclavos negros que cumplieron un papel fundamental en esos años, según el libro La esclavitud en el debate jurídico en torno a la conquista: negros en Pátzcuaro. Siglos XVI-XVIII, que fue presentado en las instalaciones de la alcaldía local.

La autora de la investigación, Flor de María Mora Magallanes, afirma que “la forma más elemental en que se puede constatar la presencia de negros esclavos en Pátzcuaro es mediante las constancias que han quedado en contratos de compra-venta que se pueden localizar en el Archivo Histórico Municipal del lugar”.

La académica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) señala que la línea de investigación sobre la esclavitud negra en nuestro país se ha dejado de lado, “no ha sido del interés de los artesanos del conocimiento, pues concretamente en Pátzcuaro, no se han encontrado trabajos sobre el tema”.

Con el texto, la autora tiene el “interés de sacar del polvo del olvido a nuestros antepasados de la tercera raíz, las poblaciones negras, que fueron uno de los eslabones de la cadena genética de la cual está conformado este mosaico multicultural que es México” .

“La presencia documentada de esclavitud en Pátzcuaro data de 1549 en un asunto de embargo que se llevó contra la persona de Alonso Rengel, de quien se le incautaron entre otros bienes una esclava de nombre Francisca y dos esclavos, uno llamado Alonso y el otro Francisco”.

En algunos casos, refiere la obra, los esclavos de origen africano podían ser empleados como el aporte que los particulares podían hacer como parte del capital para una empresa.

Mora Magallanes encontró que los mismos canónigos tenían esclavos, como el caso del cura Don Diego de Rodríguez, quien vendió al presidente de la Real Audiencia de Nueva Galicia, Jerónimo de Orozco, un esclavo negro de nombre Gaspar. El precio de la transacción fue de 260 pesos de oro.

“La forma en que se adquiría la propiedad de un negro esclavo era por varios procedimientos, uno era por herencia, otros por compraventa y también se les podía conseguir mediante almoneda pública, donde se les sacaba a subasta”, destaca la especialista.

En el documento, la investigadora refiere que los grupos de gente de color se encontraban inmersos en una gran cantidad de actividades, cuando eran libres: de arrieros, pregoneros, titiriteros, comerciantes, de servidumbre doméstica, entre otras.

El libro contó con el apoyo del Conacyt, la UMSNH, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y los gobiernos estatal y municipal.