Los Jesuitas, quienes llegaron a la región lacustre en el año de 1573, además de su misión evangelizadora, indujeron el pensamiento libertario, la idea de autonomía mediante los razonamientos lógico aristotélicos, psicosociales y la premisa del libre albedrío entre los habitantes criollos, mestizos e indígenas que acudían, extramuros, al Colegio de San Ignacio, construido por la orden jesuítica al oriente de la Plaza Mayor de Pátzcuaro, ciudad fundada en 1540 por Vasco de Quiroga, primer obispo de la provincia de Michoacán.
Con esta tesis central, el Maestro Jaime Rodríguez Ramos, docente de la Universidad Pedagógica Nacional y del Instituto de Estudios Superiores Petatzécuaro, dictó la conferencia “Pátzcuaro en el Movimiento de Independencia Nacional”, en el primer día de actividades de la semana cultural y artística para conmemorar el 204 aniversario del inicio de la gesta libertaria de México, organizada por la Dirección de Cultura y Turismo del H. Ayuntamiento que preside el encargado del Despacho de la Presidencia Municipal, Jorge Pita Arroyo.En especial, sostuvo el académico, los Jesuitas fueron los mentores ideológicos del líder indígena Pedro Soria Villarroel, del Padre Manuel de la Torre Lloreda, de Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega, de Manuel García Pueblita, entre otros vecinos de Pátzcuaro, quienes simpatizaban abiertamente y participaron en el movimiento independentista iniciado por Miguel Hidalgo, Aldama, Allende, Abasolo y José María Morelos.
Los Jesuitas, además de promover la alfabetización y el estudio de los Evangelios en su casa de altos estudios, difundieron el análisis y práctica de la teología y el principio de emancipación humana, desde una perspectiva cristocéntrica y racional, dejando la huella y sembrando la semilla propicia para el movimiento libertario en la región, luego de la expulsión de la orden jesuítica del territorio de la Nueva España, en 1776.
“Coincidiendo con esta fecha, 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización, el CREFAL actualmente, al igual que los Jesuitas a finales del siglo XVIII, promueve los principios de igualdad, inclusión y desarrollo humano, a través de la educación científica y democrática, centrada en los valores integrales bajo un pensamiento dialéctico, regido por la lógica y el cultivo de las competencias humanas y tecnológicas”, concluyó el ponente ante un nutrido y atento público que se dio cita en la Plaza Vasco de Quiroga, a un costado del sitio histórico donde fue fusilada la heroína de Pátzcuaro, doña Gertrudis Bocanegra de Lazo de La Vega, en el año de 1817.