Alejandro Martínez Castañeda ANALISTA
27 JUNIO 2025.-El Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODEBI) en Morelia, Michoacán, anunciado y formalizado como parte del Plan México durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, abre una ventana de oportunidad para que las cooperativas locales se integren a un modelo de desarrollo económico inclusivo y sostenible. Este proyecto busca generar 300 mil empleos a nivel nacional y más de 25 mil en el estado, atraer inversiones equivalentes al 1.5% del PIB, con un enfoque en sectores estratégicos como la agroindustria, en la cual Michoacán tiene un potencial significativo.
Con este anuncio, Michoacán se suma a las entidades estratégicas en el nuevo modelo de desarrollo impulsado por el Gobierno de México, con el objetivo de descentralizar la inversión, generar empleos y fortalecer la economía regional en coordinación con los sectores productivos, según lo destacó el gobernador michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla, durante la conferencia presidencial.
El polo de Morelia tiene en la agroindustria un gran potencial, un sector donde las cooperativas ya tienen una presencia consolidada en el estado. Estas organizaciones, caracterizadas por su modelo de economía social, podrían desempeñar un papel clave al integrarse en las cadenas productivas del polo, que busca no solo atraer grandes empresas, sino también fomentar el desarrollo local con equidad territorial.
Las cooperativas michoacanas, especialmente las dedicadas a la producción de aguacate, berries, limón y otros productos agrícolas de exportación, pueden participar de diferentes formas. Por ejemplo, estas empresas sociales pueden aprovechar los incentivos fiscales del polo, como la deducción del 100% en inversión de maquinaria y un 25% adicional por proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, para modernizar sus procesos; podrían invertir en tecnología para el procesamiento de alimentos, como deshidratados o envasados, que aumenten el valor agregado de sus productos.
Con el incentivo fiscal del 25% por capacitación dual, las cooperativas pueden formar a sus socios en técnicas avanzadas de producción sostenible, certificaciones de calidad y gestión empresarial, fortaleciendo su competitividad en mercados nacionales e internacionales.
El polo busca articular ecosistemas productivos que vinculen a pequeños y medianos productores con grandes empresas. Las cooperativas pueden actuar como proveedores de materia prima o productos terminados, participando en sectores como alimentos procesados o economía circular, que son prioridad en el Plan México.
El modelo cooperativo, basado en la equidad y la colaboración, se alinea con la visión de los Polos de Desarrollo, que buscan un crecimiento económico que priorice el bienestar social. En Michoacán, donde la agroindustria genera miles de empleos, las cooperativas pueden ser un motor para reducir desigualdades y fortalecer la economía local. Sin embargo, enfrentan retos como la necesidad de mayor acceso a financiamiento, infraestructura logística y capacitación para adaptarse a los estándares de los mercados globales.
Las ventajas de incluir cooperativas en el PODEBI son varias, a saber: promueven la redistribución de riqueza local; fomentan la organización comunitaria y arraigo territorial; contribuyen al desarrollo sustentable con modelos de economía solidaria; generan resiliencia económica frente a crisis globales, entre otras.