4 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Deterioro irreversible en el Lago de Pátzcuaro, asegura Walter Bernal Brooks

El deterioro del lago de Pátzcuaro continuará su curso de manera irreversible, aseguró el investigador Fernando Walter Bernal Brooks al aducir que las afectaciones sufridas por el manto acuífero se deben fundamentalmente al fenómeno mundial del cambio climático.

El especialista nicolaita del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Facultad de Biología estableció que, no obstante que no se prevé la recuperación del citado lago, es posible implementar una serie de políticas públicas que permitan paliar los daños que afectan al mismo.

En ese sentido, Bernal Brooks refirió la necesidad de poner en marcha un esquema de ordenamiento de las actividades pesqueras que se realizan en el vaso acuífero, de tal manera que éstas no sigan afectándolo como lo vienen haciendo, así como ordenar las labores relacionadas con el sector turístico.

Es necesario, precisó, dejar de lado “las improvisaciones” y establecer reglas precisas que permitan compaginar las actividades pesqueras con las turísticas.

Para evitar la contaminación del lago “la solución no se encuentra en las plantas de tratamiento, sino en promover la cultura ecológica entre la población”, enfatizó.

En entrevista, el experto avecindado en este municipio dijo que aunque las estimaciones oficiales no son confiables, “si se advierte una baja considerable en la producción pesquera”. De igual modo, la extensión del lago es ahora de alrededor de alrededor de 9 mil hectáreas de las 10 mil 600 que tenía originalmente. También, de un nivel de profundidad de 15 metros registrado en 1941, pasó a entre 9 y 10 metros, aunque hay partes que alcanzan los 50 centímetros.

Y advirtió: “como se ven las cosas el deterioro va a continuar de forma gradual, sobre todo en la zona de Ihuatzio. Como este deterioro responde a un fenómeno global como lo es el cambio climático, se requerirían acciones igualmente globales para poder revertirlo”, indicó.

El Atlas pesquero y acuícola

El diagnóstico ofrecido por el especialista se basa en investigaciones que ha realizado y en el Atlas Pesquero y Acuícola de Michoacán, obra que recientemente presentó con el apoyo de las autoridades estatales, a través de la Comisión de Pesca (COMPESCA), y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) del gobierno federal.

Destacó que este texto “contiene un conjunto de productos cartográficos que son una herramienta necesaria en el ordenamiento, planeación, explotación y desarrollo de la pesca y la acuacultura en el entidad”.

Agregó que el atlas constituye un núcleo de información básica para el diagnóstico de las actividades productivas al contar con un inventario de los cuerpos de agua y unidades de producción, así como el registro de las organizaciones pesqueras.

Así, dijo, desde el gobierno se podrán tomar las mejores decisiones en materia de políticas públicas dirigidas al sector pesquero y acuícola.

Una de las cosas que se encontraron en la elaboración del atlas, aseveró, es que al tiempo que la producción pesquera en sistemas naturales tiende a bajar, la correspondiente a granjas piscícolas ha aumentado con 500 unidades de producción que se pudieron registrar en territorio michoacano.