19 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Comentando la Noticia: Una gran brecha…

En nuestro país es cada vez más evidente la gran fisura existente entre ricos y pobres, a pesar de que se diga que las cosas en materia económica mejorarán a raíz de las reformas fiscales que entraron en vigor este año, la reforma energética que dicen hará que los precios en la gasolina ya no suban e inclusive que el costo del gas y energía eléctrica bajarán, algo que suena utópico pero que fue una bandera publicitaria para que se lograra esta.

La realidad es que la famosa cuesta de enero es muy prolongada, el aumento de los precios fue muy superior en comparación con el irrisorio aumento del salario mínimo y por consiguiente a usted cada vez le alcanza para menos y para poder darse algún lujo tiene que recurrir a las famosas tiendas propiedad de los más ricos de México a comprar en abonos chiquitos, que a la larga le triplican el valor de lo que usted adquirió.

De ahí que un reciente estudio señala que en México para este año se registrará un aumento del 7% en el número de millonarios, lo que significa 10,150 millonarios adicionales a los 145,000 que había en 2013, pronosticó la firma WealthInsight, del Reino Unido; con esta explosión, México terminará 2014 con 155,150 millonarios.

WealthInsight prevé que los llamados países MINT (México, Indonesia, Nigeria, Turquía), superarán a los BRICSs (Brasil, Rusia, India, China) en la carrera mundial por el liderazgo de millonarios. Los MINTs rankearán entre los top 8 en la lista de países en los que se pronostica una explosión de millonarios. Indonesia liderará el boom con una expansión de 22 %, seguido por Nigeria, con 10%, Turquía, con 8.5% y México, con 7%. En conjunto, los MINT tendrán un mejor desempeño que los BRICs y que los países del G-8 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, el Reino Unido y los EU).

Los acrónimos BRICs y MINTs fueron acuñados por el economista inglés Jim O’Neill, ex empleado del banco de inversión Goldman Sachs, para describir a dos grupos de países en vías de desarrollo o de reciente industrialización. El pronóstico de la firma inglesa debería intensificar el debate en México sobre inequidad o, dicho de otra forma, sobre la profunda brecha entre ricos y pobres. El año pasado, los billonarios mexicanos aumentaron de 10 a 15 en el famoso listado de Forbes. La riqueza combinada de estos 15 billonarios, encabezados por el magnate Carlos Slim, ascendió a 148 mil millones de dólares, lo que representa un aumento en riqueza neta del 18.4% en relación con 2012.

El alza en la riqueza de los billonarios mexicanos superó el promedio mundial. Si este crecimientos de billonarios se repite este año, cuando Forbes dé a conocer su famosa lista en marzo, estaremos ante una explosión de súper ricos en México sin precedente, aquí seguramente habrán de ingresar además de los grandes empresarios que con estar reformas aumentarán su riqueza, los del poder político que seguramente se beneficiarán producto de la corrupción que impera en nuestro país y donde al por mayor en un futuro veremos cómo se estarán vendiendo los favores u otorgando concesiones ahora llamados contratos para invertir en nuestro país, un país que sigue gastando mucho en los políticos y buscando como llenar su bolsillo, para lo cual cada vez veremos incrementarse el número absurdo de reformas por parte del gobierno federal y lo cual analizaremos en el próximo comentario.

El panorama es aún más preocupante si se compara con los niveles de inequidad y pobreza que padece el país. Según la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), México es la nación con mayor desigualdad económica entre sus filas. La inequidad en México es tres veces mayor al promedio de los países de la OCDE.

De acuerdo con el Banco Mundial, 52.3 % de la población mexicana vive en pobreza, y19.7% en pobreza extrema. En su reciente informe Estrategia de Asistencia a México para los años 2014 a 2019, el Banco Mundial muestra que en los 20 años de vigencia del TLCAN, la proporción de mexicanos en pobreza respecto al total de la población es tan alta como hace dos décadas.

Dicho de otra forma, el TLCAN no ayudó a reducir la pobreza, más bien contribuyó a elevar el número de millonarios y ampliar la brecha entre ricos y pobres. Ante esta realidad, es difícil convencer a millones de mexicanos que México es “una nueva China”, como dicen los propagandistas internacionales de las reformas económicas de EPN. México, escribió recientemente Enrique Krauze , es una nación con regiones enteras bajo el control de grupos del crimen organizado, interminables pleitos entre sus actores políticos y oportunidades perdidas. Las llamadas reformas estructurales, que comprenden la laboral, la fiscal y la energética, tuvieron diversos desenlaces que hacen que cada una de ellas se traduzca en beneficios, perjuicios o no funcione.

La reforma fiscal, abalada por el PRI y el PRD, fue solo un aumento de impuestos que desplazó a la reforma fiscal que originalmente pensábamos saldría del Congreso. Una verdadera reforma fiscal debe bajar tasas y generalizarlas para hacer más competitiva a la economía mexicana. Se aumentaron tasas en tal forma que el ISR para la clase media ya es mayor que en los Estados Unidos. En lo que a impuestos se refiere, reduce competitividad a la economía mexicana en relación con otros países y aumenta los costos de los empleos formales. Si queremos que el sistema fiscal promueva la inversión, el crecimiento y no solo sirva para allegar más recursos al gobierno, se le debe meter mano en tal forma que bajen las tasas, cueste menos pagar impuestos y se amplíen las bases gravables, de acuerdo a el economista Luis Pazos…hasta aquí mi comentario, mi correo electrónico licsebpastrana@yahoo.com o sígueme en facebook en Sebastián Pastrana Ferreira y en twitter como sebastianpastr3.