19 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Comentando la Noticia: ¿Legalizar lo Ilegal?

En un mundo de leyes, la sociedad busca que conductas indebidas sean castigadas, y para ello la ley debe regularlo; con el paso de los años la sociedad va perfeccionándolas para que su relación sea mejor, sin embargo en este camino por perfeccionar existen conductas que siempre serán indebidas y traen un daño al hombre.

Pero, cuando escuchamos temas como el de la legalización, producción y consumo de drogas, el tema resulta más que controvertido y nos preguntamos ¿se debe legalizar lo que es ilegal?, y aquí recordamos no solo este, pues cuando escuchamos el tema del establecimiento de la Pena de Muerte ¿equivaldría a regular el matar a una persona?

El tema del Aborto de igual forma; una infinidad de situaciones legales que encierra cada uno de estos temas y sus repercusiones en la sociedad de acuerdo a los términos en que este se establezca. En el tema del asunto de las drogas, algunas posturas señalan que serían más los beneficios, pues se pone como ejemplo el hecho de la legalización del alcohol y el tabaco y como con el paso de los años se puede controlar, claro en la mayoría de los casos, pero en muchos vemos cómo el exceso de estos provoca alarmantes índices de mortalidad.

Recientemente en este tema el expresidente de México, Vicente Fox Quesada, refrendó su postura en torno a la legalización, producción y consumo de drogas, al considerar que el hecho generaría más empleos. De acuerdo con el ex mandatario panista, “este asunto así como llegó a Washington y Colorado, también llegará a México como en su momento lo hicieron otros temas como el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo o como hace 100 años cuando el alcohol estaba prohibido”.

Tras su polémica declaración que, de legalizarse, se convertiría en productor de mariguana, el ex mandatario recordó que esta problemática ha dejado muchas muertes y sangre. De igual modo Fox Quesada indicó que con la medida se “arrebatarían esos 100 mil empleos al negocio del crimen organizado y se harían legítimos, que se paguen impuestos”.

“Imaginémonos este cambio paradigmático que ya estamos en Washington, donde este competidor como hizo el Dr. John Pemberton cuando creó la Coca-Cola, la saca públicamente, y a mercadear, a generar utilidades y a hacer ganancias, a generar empleos y promover la economía”.

Sin embargo, el tema de la legalización de las drogas no es nuevo, este es uno de los modelos propuestos por activistas e instituciones pro derechos individuales para la modificación de las leyes que prohíben la tenencia, el consumo, suministro y producción de drogas. El argumento central está basado en el derecho fundamental de que cada persona tiene el derecho a elegir cómo quiere llevar su vida, lo que incluye la obligación del estado de respetar la decisión del ciudadano sobre las sustancias que decida utilizar.

Quienes proponen la legalización de las drogas apoyan diferentes razones (económicas, morales, éticas, médicas) con objetivos diversos. Los objetivos más comunes son:

• Legalización: Asume que las drogas se consumen y es necesario establecer un marco legal que las regule.

• Descriminalización: Trata de recaudar impuestos y evita la corrupción política y policial que las drogas provocan.

• Reducir el número de muertes violentas: En Centroamérica, los cárteles de la droga son responsables de más del 60% de las muertes violentas en los países que sirven de puente en el trasiego de drogas hacia Europa y Estados Unidos. La guerra contra el narcotráfico en México hasta el 2011 ha dejado más de 45,000 muertes violentas, entre ellas de muchos civiles e inmigrantes.

Los sistemas varían desde la legalización total, que eliminaría completamente todas las formas de control gubernamental, a diversas formas de legalización regulada donde las drogas estarían legalmente disponibles bajo un sistema de control del gobierno lo que implica:

• Etiquetado legal sobre dosis y advertencias médicas,

• Restricciones a la publicidad,

• Limitaciones de edad,

• Restricciones en la cantidad comprada en un tiempo,

• Requisitos sobre la forma en que ciertas drogas que se deban suministrar,

• Prohibición de venta a personas ebrias,

• Licencias de usuario especial para comprar drogas en particular.

El sistema de legalización regulado probablemente tendría una serie de restricciones para las diferentes drogas, según la percepción de su riesgo, así que mientras algunos medicamentos se venden sin receta en las farmacias u otros establecimientos autorizados, las drogas con mayor riesgo de daño sólo podrían estar disponibles para la venta en instalaciones autorizadas donde su uso pueda ser controlado y cuidado por un médico de emergencia siempre disponible.

Por el contrario los opositores a la legalización señalan que si se legalizara empeoraría los problemas asociados con el uso de drogas prohibidas.

El consumo de drogas es un problema de carácter social como el tabaco, el alcohol y la prostitución, que siempre han estado y seguirán presentes en la sociedad. Los estados han encontrado soluciones medianamente aceptables para administrar la realidad de la prostitución y el consumo de las drogas legales: el tabaco y el alcohol; ahora toca hacerlo con las drogas ilegales.

El “zar” antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, rechazó las posturas de ex presidentes latinoamericanos sobre la legalización de las drogas como una forma más eficaz de combatir al narcotráfico. Líderes mundiales, incluidos los ex presidentes Ernesto Zedillo (México), Fernando Henrique Cardoso (Brasil), y César Gaviria (Colombia), presentaron a principios de mes ante Naciones Unidas un duro informe que denuncia el “fracaso” de la lucha mundial antidrogas y pide cambios “urgentes”, entre ellos despenalizar el consumo del cannabis.

El funcionario estadounidense argumentó que el alcohol se consume seis veces más que la marihuana, y si ésta fuera despenalizada de manera general su consumo se destaparía. El director de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de Estados Unidos dijo que en su país se considera a las personas adictas como enfermas, pero con un problema tratable y previsible que nada tiene que ver con el tema moral.

Por su parte el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, aseguró que el Gobierno ha tomado las medidas preventivas “muy a tiempo” para contener que el número de adictos se incremente, a través de la creación de los Centros de Nueva Vida donde se ha invertido más de cinco mil millones de pesos, sin embargo, advirtió, el tema de las drogas “no se acaba hoy ni en este sexenio, pues cada día hay más oportunidad de acceder” a ellas. …hasta aquí mi comentario, mi correo electrónico licsebpastrana@yahoo.com o sígueme en facebook en Sebastián Pastrana Ferreira y en twitter como sebastianpastr3.