23 enero, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Comentando la Noticia: Elecciones en México

Este fin de semana se realizarán elecciones en casi la mitad de los estados del país, lo que hace que el clima político se incremente y con ello la efervescencia que rodea a una elección nos haga llegar noticias de toda índole. Desgraciadamente en un país donde la situación de inseguridad priva desde hace muchos años no permanece ajena y continuamente vemos cómo se nos informa sobre la renuncia de candidatos a puestos de elección popular y, en los peores de los escenarios, la muerte de algunos de estos participantes.

Pero la constante cuando se desarrollan procesos electorales en México es primeramente, lejos de conocer las propuestas que sería lo más indicado, nos enteramos de las descalificaciones que se hacen de un partido político a otro, en esta ocasión no es la excepción.

Serán, pues, 14 entidades federativas las que tendrán elecciones, en trece de ellas se renovarán las alcaldías, salvo en Hidalgo; y exceptuando Coahuila, también se elegirán nuevos legisladores locales, mientras que en Baja California habrá además elección para gobernador este domingo 7 de Julio.

La duración de las campañas varió según el estado, pero van de 10 días en los municipios cuyo número de ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores del municipio de que se trate, no exceda de 20 mil (en Coahuila); hasta 60 días como máximo en estados como Veracruz, Tamaulipas, Zacatecas, Baja California y Quintana Roo. El final de los procesos con la toma de posesión de los nuevos cargos demorará hasta siete meses; es el caso de los ayuntamientos de Puebla que asumen el 15 de febrero de 2014, mientras que sus diputados locales inician gestiones el 15 de enero de 2014.

En contraparte, el cambio de administración más rápido tras las elecciones será en Durango el 1 de septiembre de 2013, donde asumen tanto legisladores como alcaldes. Los estado donde se repartirán más cargos son Oaxaca con 612 puestos; y Tlaxcala, con 483 pues además de alcaldes y diputados votan a 391 presidentes de comunidad, siendo un total de 32 millones 190,741 mexicanos los que están siendo convocados a votar.

Para este proceso electoral la atención mediática se ha centrado principalmente en dos entidades, Baja California y Veracruz.

Baja California no sólo es el único estado que elegirá a gobernador este año, sino que tiene un peso simbólico y estratégico para el Partido Acción Nacional. En 1989, Baja California fue la primera entidad en la que un partido distinto al PRI ganó una gubernatura; aquí, el blanquiazul ha hilvanado cuatro triunfos electorales consecutivos, lo que lo ha llevado a gobernar la entidad durante 24 años.

Además, este estado fronterizo y Guanajuato son los únicos en los que el PAN no ha perdido el Ejecutivo local desde que los ganó por primera vez. Las pocas encuestas que se han publicado sobre la contienda bajacaliforniana dibujan un escenario electoral competido entre el candidato priista Fernando Castro Trenti y el panista Francisco “Kiko” Vega Lamadrid. El PRI participa en coalición con el PVEM, el PT y el Partido Encuentro Social, mientras que el PAN va en alianza con el PRD, Nueva Alianza y el Partido Estatal de Baja California.

En Veracruz, el proceso electoral en el que se renovarán 212 alcaldías y 50 diputaciones locales, ha causado polémica luego de que la dirigencia nacional del PAN denunció el uso de programas sociales por parte de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal y de algunos funcionarios estatales para favorecer a candidatos del PRI en esta entidad

De los 14 estados en los que habrá elecciones el próximo 7 de julio, Veracruz es el de mayor población (7.6 millones de habitantes), el que tiene el padrón electoral más numeroso (5.7 millones de electores) y en el que están en juego más puestos públicos (262). Puebla es el segundo estado con más cargos en juego en esta jornada electoral, con 258 puestos a renovar (217 alcaldías y 41 diputaciones locales). También es el segundo con mayor población y padrón electoral (5.8 millones de habitantes y 4.2 millones de electores).

De los 14 estados que celebrarán elecciones, Oaxaca destaca porque es el tercero con mayor número de puestos a renovar (194), y también el tercero con mayor población (3.8 millones de habitantes) y con el mayor padrón electoral (2.8 millones de electores registrados).

En 13 entidades se renueva el Congreso local; en 12 de ellas se votará también por presidentes municipales; en Coahuila sólo se elegirá alcaldes, y en Hidalgo sólo diputados locales.

Así pues esto es lo que está en juego en cada uno de los Estados donde se desarrollarán elecciones este domingo.

AGUASCALIENTES.- Puestos en juego: 38 (11 presidencias municipales y 27 diputaciones locales). Padrón electoral: 872,294 electores. Población: 1 millón 184,996 habitantes.

BAJA CALIFORNIA.- Puestos en juego: 31 (1 gubernatura, 5 presidencias municipales y 25 diputaciones locales). Padrón electoral: 2 millones 562,526 electores.

Población: 3 millones 155,070 habitantes.

CHIHUAHUA.- Puestos en juego: 100 (67 presidencias municipales y 33 diputaciones locales). Padrón electoral: 2 millones 774,915 electores. Población: 3 millones 406,465 habitantes.

COAHUILA.- Puestos en juego: 38 (presidencias municipales). Padrón electoral: 2 millones 056,308 electores. Población: 2 millones 748,391 habitantes.

DURANGO.- Puestos en juego: 69 (39 presidencias municipales y 30 diputaciones locales). Padrón electoral: 1 millón 284,569 electores. Población: 1 millón 632,934 habitantes.

HIDALGO.- Puestos en juego: 30 (diputaciones locales). Padrón electoral: 2 millones 024,668 electores. Población: 2 millones 665,018 habitantes.

OAXACA.- Puestos en juego: 194 (152 presidencias municipales y 42 diputaciones locales). Padrón electoral: 2 millones 836,999 electores. Población: 3 millones 801,962 habitantes. *Esta entidad tiene 570 municipios, de los cuales 152 se rigen por el sistema de partidos y elegirán alcaldes este 7 de julio; las restantes 418 localidades se rigen por usos y costumbres, y sólo 94 de éstas renovarán autoridades este año, en fechas todavía sin definir.

PUEBLA. Puestos en juego: 258 (217 presidencias municipales y 41 diputaciones locales). Padrón electoral: 4 millones 266,811 electores. Población: 5 millones 779,829 habitantes.

QUINTANA ROO.- Puestos en juego: 35 (10 presidencias municipales y 25 diputaciones locales). Padrón electoral: 984,028 electores. Población: 1 millón 325,578 habitantes.

SINALOA- Puestos en juego: 58 (18 presidencias municipales y 40 diputaciones locales). Padrón electoral: 2 millones 071,881 electores. Población: 2 millones 767,761 habitantes.

TAMAULIPAS.- Puestos en juego: 79 (36 presidencias municipales y 43 diputaciones locales). Padrón electoral: 2 millones 662,869 electores. Población: 3 millones 268,554 habitantes.

TLAXCALA.- Puestos en juego: 92 (32 presidencias municipales y 60 diputaciones locales). Padrón electoral: 864,795 electores. Población: 1 millón 169,936 habitantes.

VERACRUZ.- Puestos en juego: 262 (212 presidencias municipales y 50 diputaciones locales). Padrón electoral: 5 millones 726,296 electores. Población: 7 millones 643,194 habitantes.

ZACATECAS.- Puestos en juego: 88 (58 presidencias municipales y 30 diputaciones locales). Padrón electoral: 1 millón 201,782 electores. Población: 1 millón 490,668 habitantes.

En torno a algunas de las situaciones que destacan y rodean a esta jornada electoral tenemos la ocurrida en Puebla, aquí Manuel Espino, exdirigente nacional del Partido Acción Nacional, señalando que el abanderado de la Coalición Puebla Unida a la Presidencia de esa ciudad capital debe ser investigado por la Procuraduría General de la República (PGR), al contar con una fortuna que supera 77 millones de pesos, de la cual no podría demostrar su licitud. Según el ex presidente nacional panista, dichos recursos son producto de “actos de corrupción”, y dijo que presentó pruebas ante el Ministerio Público para que la PGR y sus áreas de investigación especializadas indaguen el origen los recursos del denunciado, sobre esto dijo que el enriquecimiento ilícito de Antonio Gali Fayad actualmente está siendo fiscalizado por dos investigaciones paralelas que conducen la Procuraduría General de la República y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla, a raíz de sendas demandas interpuso los días 10 y 11 de julio, respectivamente. Los ciudadanos poblanos que quieran verificar la veracidad de la demanda, pueden dirigirse a la procuraduría local e inquirir sobre la averiguación previa foliada “AP-301/2013/DMZS”.

A estos señalamientos, agregue usted los levantamientos, secuestros y asesinatos de algunos candidatos, lo que hacen que esta elección sea diferente a muchas que se han desarrollado en nuestro país y dígase lo que se diga por parte de nuestro gobierno, sigue privando un clima de inseguridad que esta empañando este proceso del domingo……hasta aquí mi comentario, mi correo electrónico licsebpastrana@yahoo.com o sígueme en facebook en Sebastián Pastrana Ferreira y en twitter como sebastianpastr3.