21 SEPT. 2021.-A finales de 2020, justo el 24 de diciembre, México comenzó con la aplicación de vacunas contra el COVID-19 entre su población, empezando por el personal médico que estaba en la primera línea de batalla contra la pandemia. A este sector le siguieron el personal médico y los adultos mayores de 60 años, para que la estrategia después caminara a los grupos de menor edad.
A nueve meses de que comenzó el proceso, el avance en la inmunización indica que uno de cada tres mexicanos ya tiene su esquema completo. Hay entidades que ya rebasan el 90% de la población como la Ciudad de México y Querétaro, mientras que hay otras como Puebla y Oaxaca que no llegan al 50%.
El reto todavía es grande y al mismo tiempo, desde hace semanas cobra fuerza el llamado a que pronto se contemple vacunar a niñas, niños y adolescentes, mientras que en algunos países se habla ya de refuerzo de vacunas.
En este contexto, el canciller Marcelo Ebrard señaló este lunes que algunas de las lecciones que ha dejado la pandemia de COVID-19 son que México debe buscar ser lo más independiente posible en materia de medicamentos y que es positivo impulsar iniciativas multilaterales para facilitar el acceso a ellos.
EXPANSION POLITICA