9 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Tejido social, lastimado por relaciones mercantilistas, afirma doctora González Butrón

El desarrollo comunitario implica la construcción de un proyecto en común que permita reconstruir el tejido social de las comunidades que ha sido lastimado por las relaciones mercantilistas de producción, consideró la investigadora María Arcelia González Butrón al participar en el tercer Congreso Internacional de Desarrollo Comunitario que se lleva a cabo en el CREFAL de Pátzcuaro.

 

Durante su conferencia magistral, la catedrática de la facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) sugirió que en México es necesario superar o redefinir el concepto de desarrollo, ya que éste no responde a la realidad socioeconómica que se vive.

En Ecuador y Bolivia, destacó, en vez de desarrollo ya utilizan el buenvivir, cuyo significado alude a vivir en armonía con el entorno. Incluso, dijo, entre las comunidades purépechas existe un concepto similar.

Recordó que el concepto de desarrollo surge en la posguerra en Europa, “pero hoy cada vez más países ya no quieren hablar de ese término porque lo que en la realidad se ha dado es un mal desarrollo al separar los procesos de justicia con los de paz”. Puede haber paz en una sociedad, pero si no hay equidad, no puede hablarse de desarrollo entendido como la mejora de la calidad de vida de las personas, enfatizó.

El desarrollo comunitario endógeno debe significar la posibilidad de construir un proyecto en común “a partir de lo que es propio de cada comunidad, de sus fortalezas, lo cual no significa aislarse del mundo”, subrayó González.

Aseveró que configurar un proyecto comunitario requiere de instrumentos relacionados con la planeación participativa, “donde es necesario la participación democrática de todos los sectores poblacionales sin ningún tipo de exclusión”.

Por otra parte, dio a conocer que una investigación que se desarrolla en su institución educativa reveló que las mujeres adquieren cada vez mayor relevancia en el ámbito empresarial.

En Morelia, por ejemplo, las mujeres hacen contribuciones importantes en materia de generación de empleos e ingresos para la sobrevivencia familiar, entre otras.