Con el objetivo de enriquecer los conocimientos en materia de perspectiva de género y continuar aplicándolos en la impartición de justicia, servidores públicos de áreas jurisdiccionales del Poder Judicial de Michoacán, participan en el Taller para juzgar con perspectiva de género en estándares internacionales.
Durante el acto inaugural realizado en la sala de oralidad del Palacio de Justicia del Centro Histórico, María Alejandra Pérez González, presidenta sustituta del Supremo Tribunal de Justicia, expresó que para el Poder Judicial de Michoacán es prioridad analizar temas tan actuales e importantes, ya que contribuyen a la mejora continua en la impartición de justicia.Cabe señalar que dicha actividad académica emana del convenio signado por el gobierno estatal a través de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (SeiMujer), con la Oficina de las Naciones Unidas contra el Crimen y las Drogas (UNODC, por sus siglas en inglés) de México.
Por su parte, Fabiola Alanís Sámano, titular de la SeiMujer, señaló que el objetivo de estas acciones es abonar al respeto de los derechos humanos de las mujeres michoacanas, así como trabajar de fondo en una estrategia integral para combatir, atender, prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.
Finalmente, Gerardo Martínez Águila, especialista en género y comunicación de la UNODC, reiteró la disposición de la institución a la que representa para coadyuvar en la sensibilización de servidores públicos de Michoacán.
Al término de la declaratoria oficial de las actividades del taller, que también contó con la presencia de Emmanuel Roa Ortiz, director del Instituto de la Judicatura del Poder Judicial de Michoacán, se realizó la conferencia magistral a cargo de la especialista Andrea Medina Rosas, de la UNODC.
La capacitación se divide en tres etapas y tres regiones: Morelia, Uruapan y Zamora; en una primera etapa se capacita a 90 funcionarios entre jueces, juezas, secretarias y secretarios, así como proyectistas del Poder Judicial de Michoacán.
El programa académico está orientado también a promover el uso del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género elaborado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como la aplicación de estándares internacionales en la materia.