La crisis que se vive en los sectores comercio y servicios se debe en buena medida a la “obsesión compulsiva” por la instalación y apertura de cadenas comerciales, misma que es mal presentada como “atracción de inversión”, sostuvo el académico Hugo Gama Coria.
Indicó que los organismos empresariales constantemente responsabilizan de la crisis a grupos que se manifiestan en las calles, “lo cual es falso ya que el declive económico se debe a la competencia desleal que representan para el comercio local los grandes centros comerciales que ahora crecen aceleradamente en su modalidad de tiendas de conveniencia de las colonias populares”.Apuntó que la incontrolable expansión de las tiendas de autoservicio ha provocado que la gente adquiera productos de primera necesidad en tiendas de grandes capitales nacionales y extranjeros, dejando de adquirir en las empresas familiares locales, en el centro de las ciudades y en los mercados.
La proliferación de tales establecimientos es consecuencia de la obsesión de la clase gobernante y de los propios organismos empresariales, los cuales son los principales promotores de esta expansión que pega directamente a la economía local, con el desempleo y el cierre de empresas que ello trae aparejado, subrayó Gama Coria.
Cuestionó la ausencia de políticas públicas a favor de las empresas familiares, “que día a día van desapareciendo”. Por ello, planteó que el tema de las economías locales “se le debe empezar a dar un trato de derecho social y humano, por lo que generan al colectivo y lo que afecta cuando son ignoradas y golpeadas”.
“Vemos en todas las ciudades cómo en las colonias populares las pequeñas tiendas vienen cerrando, pues ahora la opción son las mini bodegas Aurrera, los Oxxo o Extra, contra las cuales las empresas familiares de barrio no pueden competir lo que ocasiona fuertes desequilibrios económicos en esos sitios”.
Se arguye, agregó, que estos grandes centros comerciales generan miles de empleos, empero –dijo- es empleo mal pagado, sin seguridad social, prestaciones de ley, contratado mediante el cuestionado outsourcing.