12 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Sector artesanal michoacano sufre profunda crisis, señala especialista Hugo Gama

Al considerar que el sector artesanal sufre una profunda crisis a consecuencia de que los productores artesanales “no son vistos por el gobierno como parte de la planta productiva estatal, que genera empleos e ingresos, Hugo Gama Coria, especialista en el tema, criticó que la Casa de la Artesanías (Casart) se esté dedicando solamente a realizar concursos, “los cuales tienen un impacto muy limitado en el sector”.

En entrevista, Gama Coria, quien por años se ha dedicado al estudio del sector artesanal en Michoacán, siendo uno de los impulsores en la creación de la Marcas Colectivas en el estado, refirió que dicho sector se encuentra en una profunda crisis, “ya que no existe una política pública adecuada para solucionar los variados problemas que tiene el artesanado michoacano, especialmente el que tiene que ver con la falta de más y mejores canales de comercialización”.

Y agregó: “los artesanos son percibidos solamente como artículos de exhibición para presumirlos en los eventos oficiales”. Además, apuntó, la Casart no tiene un padrón real sobre la cantidad de artesanos o de talleres artesanales existentes.

Indicó que en los censos económicos del INEGI no se les reconoce como artesanos sino que están mezclados en el indicador de manufactura, como industriales o fabricantes, incluso, dijo, “FONART no sabe a ciencia cierta cuántas artesanías hay en el país ni cuántos artesanos las producen”.

Puntualizó que “el cálculo de los propios artesanos es que al menos existen 20 mil talleres artesanales, que generan un aproximado de 80 mil empleos, cifra que cuadra con el indicador de manufactura del INEGI.”

No obstante lo anterior, subrayó, CASART apoya anualmente a una cantidad máxima de 3 mil talleres, es decir, el 85 por ciento de los artesanos no son apoyados pese a que generan más empleo que las 10 empresas más grandes del estado”.

La referida dependencia estatal, aseveró, solamente se ha dedicado a realizar los concursos “que datan de hace 30 años, se concentran únicamente en el evento de Uruapan de Semana Santa y en el de Pátzcuaro, de la Noche de Muertos”.

De acuerdo con Gama Coria la crisis en dicho sector “en gran medida tiene que ver con el poco conocimiento las autoridades respecto de los artesanos y de las artesanías, de los aspectos humanos, culturales e históricos que se ven reflejados en la piezas artesanales”.

En cambio, sostuvo, “en países europeos las artesanías, los productos originales, son la base principal para detonar la economía regional, se reconoce a los artesanos y su lugar de origen, el bien intelectual es salvaguardado, y todo ello es utilizado como valor agregado, sin embargo, en México la lógica es contraria, se pretenden desarrollar las economías regionales abandonando las actividades productivas endógenas.”