21 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2015: ¿Qué sigue? Datos valiosos sobre Tacámbaro

El Instituto Nacional Electoral (INE) realiza acciones en pro de la niñez y juventud mexicana, desde 1997. Anteriormente el IFE, ahora el INE, ha organizado espacios abiertos a la participación de niñas, niños y adolescentes. Cada tres años en la celebración de las elecciones federales, estos espacios han servido para hacer escuchar la opinión de la niñez y la adolescencia que a lo largo de las siete emisiones de la Consulta han participado expresándose sobre diferentes temas.

El resultado de lo que han expresado las niñas, niños y adolescentes en cada uno de estos espacios de participación ha sido compartido con diferentes instituciones nacionales e internacionales, así como con grupos de personas que se dedican a trabajar por el bienestar de la niñez y la adolescencia mexicana.

Los temas que abordan estas consultas son en relación a la Justicia y Paz, en las boletas se pregunta sobre seguridad, confianza, participación y oportunidades para la vida democrática y el desarrollo en los lugares donde viven.

La Consulta Infantil y Juvenil 2015, llevada a cabo el día 7 de junio del 2015, fue un ejercicio organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) con el apoyo diversas instituciones, organizaciones de la sociedad civil y personas interesadas en que las niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, mismos que ejercieron su derecho a participar y a expresar su opinión sobre los asuntos y los problemas que les afectan, facilitando que se escuchen y tomen en cuenta sus opiniones y propuestas.

A nivel nacional se llevó a cabo la instalación de 13,621 casillas en parques y plazas públicas, así como 1,895 casillas itinerantes. Para el caso del municipio de Tacámbaro se instalaron 8 casillas fijas y 1 itinerante que recorrió localidades del municipio, con la finalidad de posibilitar la participación de niñas y niños de comunidades alejadas.

Para esta consulta se utilizaron tres versiones de boletas, en las cuales se incluyeron preguntas diferenciadas para tres rangos de edad: de 6 a 9, de 10 a 13 y de 14 a 17 años. Además de las boletas, se contó con un material denominado Hoja para la participación de otros públicos, en el cual niñas y niños menores de 6 años, así como quienes no supieran leer y escribir o padecieran alguna discapacidad, podían participar dibujando cómo es el lugar donde viven. Destaca el desarrollo y piloteo de boletas adaptadas al sistema de lectoescritura braille y de boletas traducidas a lenguas indígenas.

En la Consulta Infantil y Juvenil 2015 participaron a nivel nacional un total de 2’916,686 niñas, niños y adolescentes, distribuidos de la siguiente manera: Niños de 6 a 9 años: 1,140, 516; de10 a 13 años: 1,049, 709; de 14 a 17 años: 487,600; y Dibujos: 238,861, de las cuales 386 fueron boletas braille; 228 Boletas en lengua maya; 739 en lengua náhuatl; 849 en lengua otomí y 530 en lengua p’urhépecha. El INE realizó un importante esfuerzo para que las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, padecen alguna discapacidad visual, limitaciones para la lectoescritura o que habitan en algunas comunidades indígenas, pudieran ejercer su derecho a participar en alguna de las casillas itinerantes que brindaron atención al público que no pudo acudir a una de las casillas que fueron instaladas el día de la jornada.

Para el caso del municipio de Tacámbaro la participación se registró de la siguiente manera: En la categoría de 6 a 9 años dieron su opinión 356 niños, en la de 10 a 13 años un total de 432 adolescentes y de 14 a 17 años emitieron su opinión 124 jóvenes, para un total de 912 participantes.

Uno de los temas sobresalientes en los Resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2015, en el municipio de Tacámbaro fue la inseguridad que sienten los menores en las calles; del 100% de los niños y jóvenes encuestados, el 83.3% de los niños de 6 a 9 años no se sienten seguros en la calle, al igual que el 61.5% de los adolescentes de 10 a 13 años, tampoco se sienten seguros en la calle y finalmente el 71.7% de jóvenes de 14 a 17 años manifiestan no sentirse seguros en la calle.

En la categoría de 10 a 13 años, en la pregunta si se confía en los gobernantes, de un 100% el 47.8% respondieron que no; y ante el cuestionamiento de ¿que ayudaría a que haya más justicia y paz en México? y ¿a qué se comprometerían? el 60.1% de los adolescentes participantes respondieron que los gobernantes cumplieran lo que prometen, el país estaría mejor y el 59% que no hubiera corrupción; y el 59.9% de ellos se comprometerían a respetar a todas la personas, para tener más justicia y paz en México.

En la categoría de 14 a 17 años, del 100% de los jóvenes participantes, el 88.5% jóvenes manifestaron que no confían en los gobernantes, el 90.2% no confían en los partidos políticos, el 70.5 % no confían en los vecinos, y el 71.3 % no confían en la policía, por mencionar algunos de los porcentajes más altos, también consideran necesario el incremento de Centros Recreativos y Digitales en el lugar donde viven, el incremento de becas y más escuelas para poder seguir estudiando. Los jóvenes también se comprometen en un 66.1% a apoyar a quienes lo necesiten y en un 47.9% a denunciar injusticias, lo anterior con el fin de que en México haya más justicia y paz.

Los resultados de esta Consulta fueron entregados a los Gobiernos Federal, Estatal y municipales, y son ellos quienes tienen no sólo la palabra, sino a su cargo las acciones para contribuir a cambiar la percepción negativa que tiene la niñez y la juventud acerca de la seguridad y la confianza en nuestros representantes.