11 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Qatar, un destino increíble…

Lic. Alfredo Castañeda Flores     ANALISTA

17 DIC. 2022.-En esta oportunidad quiero hablar de un país y en general de una cultura que nos habían escondido y, peor aún, la han atacado, haciéndonos creer que son una raza inferior, que vulneran los derechos humanos, principalmente de las mujeres, cuando en la realidad son mejores que los del llamado primer mundo. Hablo de Qatar, el país más rico del mundo.

 

Es un Estado relativamente joven, en 1971 se independiza del Reino Unido, siendo gobernado por el emir Khalifa bin Hamad Al Thani, quien pocos meses después fue derrocado por su hijo Hamad bin Khalifa Al Thani, siendo bajo su reinado que el país comenzó a desarrollarse rápidamente, siendo el horizonte de Doha (su capital) con sus rascacielos el gran símbolo de la nueva prosperidad del país.

 

En 2013 con la ascendencia al trono de Tamin bin Hamad Al Thani de manos de su padre, Qatar se ha posicionado como un actor clave en la región, así como la nación más rica del mundo con $128,647.00 dólares de ingreso pér capita. Su moneda es el Riyal, al tipo de cambio de $5.41 pesos mexicanos, no es tan caro como nos hacen creer.

 

Su idioma natural es el árabe, pero por cuestiones económicas, el inglés es la segunda lengua de sus habitantes. Tiene una población aproximada de tres millones de habitantes, de los cuales cerca del noventa por ciento son migrantes de muchas naciones musulmanas, africanas y asiáticas, así como del medio oriente, es decir, de raza amarilla. Destino al que llegan porque, los sueldos son atractivos y las oportunidades de laborar son enormes, aquí hago un comentario al respecto, algunos llegan solos al país y otros son contratados mediante empresas de colocación, sin embargo, la mayoría de empleados no se quejan de ninguna de dichas maneras de encontrar un mejor empleo, al contrario, muestran su agradecimiento al país que los acogió, que muchos llaman su nuevo país. El salario mínimo de los cataríes es de cuatro mil quinientos riyales al mes, es decir, supera los veinticuatro mil pesos mexicanos, salario que pocos alcanzan en nuestro país y con mayores exigencias académicas o de otro tipo.

 

Quiero hacer una aclaración, el nombre correcto del país es Catar, con C, pero debido a que la aerolínea nacional surge con el nombre de Qatar Airways y se hizo mundialmente famosa, mucha gente debido a eso se confunde y lo empieza a escribir con Q, pero ellos no tienen problema como se escriba, les es indiferente, salvo en los documentos oficiales, ahí sí lo escriben correctamente.

 

Continuando con el tema, la gente que vive allá, nativa o no, es muy amable, atenta, generosa, pero sobre todo, exageradamente honesta, si algo es olvidado o se cae accidentalmente de la ropa o bolsas que se lleven, si alguien se da cuenta en el momento, corre a entregarlo, de lo contrario, ahí donde se dejó o cayó estará hasta que el dueño pase o recuerde dónde lo dejó o en algunos casos, que no se recuerde el lugar del abandono, el tiempo lo termina destruyendo, pero la gente no se lleva algo que no es suyo. Por lo mismo se puede andar en automóvil, transporte público o caminando a cualquier hora del día y la noche y en los lugares más solitarios y no sucederá nada. No hay delincuencia, pese a la enorme cantidad de migrantes, que se saben adaptar a las buenas costumbres de un país que les brinda tanto.

 

En Catar no hay limosneros o gente de la calle, vaya, no hay pobreza, lo que conlleva a que el delincuente que todos llevamos dentro no aparezca. En ellos sí aplica la filosofía popular: “a la tierra que fueres, haz lo que vieres”.

 

Otro dato a señalar, históricamente, los cataríes les han temido a los perros, por lo que en la actualidad, esa fobia a los caninos continúa, por lo que no se observan estos ejemplares ni en la calle, ni en lugares exclusivos, lo que si abundan son los gatos, allá hay gatos callejeros a cualquier hora del día, los adoran, incluso hay inmuebles con imágenes de los mininos, son dóciles, se dejan tocar o acariciar sin problema.

 

Es falso que se haya detenido, agredido o azotado a alguien durante la copa del mundo, por haber infringido alguna de las conductas que se señalaban como restrictivas, hicieron la recomendación, muchos, no las respetaban, sin embargo, a nadie se le llamó siquiera la atención al respecto, como dicen ellos, vienen de otras culturas distintas, de otros países, donde las prohibiciones solo están en un documento, pero en la realidad pocos las respetan. Eso es grandeza, amable lector.

 

Muchos de los migrantes llegaron con dinero a instalarse ahí, otros como empleados, sin embargo, ahorraron y, tanto unos como otros, abrieron pequeños locales de comida, artesanías de su país de origen o de cualquier otro giro. Esto sin contar con las grandes cadenas mundiales que, por obvias razones, están instalados allá. Pero esa es otra historia. Se puede encontrar comida árabe, china, turca, hindú, marroquí, tunecina, de varios países asiáticos y del norte de África. Lo más abundante en esos locales, es el arroz, preparado de diferentes maneras, y cuando se pide un platillo que lo lleve, aparte del que ya incluye el menú, una vez que se termina, los meseros vuelven a ofrecer más arroz, sin costo extra. En todas las mesas en cuanto se ocupan, colocan una jarra de aproximadamente dos litros de agua, si se toma, solo se cobra un Riyal extra, ($5.41), en caso contrario, solo se cobra lo consumido. Los empleados no tocan el dinero, aunque los espacios sean de dos niveles, el cliente siempre paga directamente en la caja, que normalmente está en la entrada. Cada mesero indica al dueño, que es quien en la mayoría de establecimientos se encarga de cobrar, lo que se consume, sea de manera individual, pareja o grupo, tienen sus claves para identificarlos, y salvo que algún cliente no esté conforme con la cuenta, el dueño llama al mesero para que le explique cualquier detalle. Por lo mismo, no aceptan propina o dádiva por su servicio y si regresas al lugar, te atienden amablemente. (¿Y en México?)

 

Los nativos y árabes, en general, acostumbran comer con los dedos, cualquier comida la sirven en su plato respectivo, pero les llevan otro extendido vacío, donde el comensal, con la cuchara, porque sí le ponen, vacía parte o el total del plato lleno al otro plato para comenzar  a comer con la mano, solo utilizan la mano fuerte, es decir, si son diestros o siniestros, pero jamás usan las dos. Este viaje continuará…

 

Primera parte…