14 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Principios cooperativos: base fundamental de las cooperativas

Alejandro Martínez Castañeda

6 abril 2025.-Los principios cooperativos son la base fundamental sobre la cual se construyen y operan las cooperativas en todo el mundo. Estos principios, establecidos originalmente por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en 1844 y revisados en 1995, no solo reflejan los valores éticos y sociales del movimiento cooperativo, sino que también garantizan su sostenibilidad, relevancia y capacidad para generar un impacto positivo en las comunidades. Se trata de siete principios, a saber:

 

En primer lugar, la adhesión voluntaria y abierta asegura que las cooperativas sean inclusivas y accesibles para todos, sin discriminación por motivos de género, raza, religión o cualquier otra condición. Este principio fomenta la diversidad y fortalece la cohesión social, permitiendo que personas de diferentes orígenes se unan por un objetivo común. En un mundo donde la desigualdad sigue siendo un desafío, este principio promueve la equidad y da voz a quienes, de otro modo, podrían quedar marginados.

 

El control democrático, por su parte, establece que cada miembro tiene un voto, independientemente de su aporte económico. Esto no solo empodera a los socios, sino que también asegura que las decisiones reflejen los intereses colectivos y no los de una minoría privilegiada. En una era donde la concentración de poder es una preocupación creciente, este principio ofrece un modelo alternativo de gobernanza que prioriza la justicia y la participación.

 

La participación económica de los socios es clave para la sostenibilidad financiera de las cooperativas. Al contribuir equitativamente y beneficiarse de manera proporcional, los miembros no solo aseguran la viabilidad del proyecto, sino que también refuerzan su sentido de pertenencia y responsabilidad. Este enfoque contrasta con los modelos capitalistas tradicionales, donde las ganancias suelen concentrarse en manos de unos pocos, y demuestra que es posible combinar rentabilidad con equidad.

 

La autonomía e independencia protege a las cooperativas de influencias externas que podrían desviarlas de su misión. En un entorno globalizado, donde grandes corporaciones y gobiernos a menudo ejercen presión sobre las organizaciones, este principio garantiza que las cooperativas permanezcan fieles a sus valores y objetivos, sirviendo a sus miembros y no a intereses ajenos.

 

La educación, formación e información es otro pilar esencial. Al capacitar a sus socios y a la comunidad, las cooperativas no solo mejoran las habilidades individuales, sino que también promueven una ciudadanía informada y activa. En un mundo donde el acceso a la educación sigue siendo desigual, este principio tiene un impacto transformador, especialmente en comunidades vulnerables.

 

La cooperación entre cooperativas fomenta la solidaridad y el trabajo en red, permitiendo que estas organizaciones se fortalezcan mutuamente. Este principio amplifica su alcance e influencia, creando economías locales más resilientes y demostrando que la colaboración puede ser más efectiva que la competencia desenfrenada.

 

Finalmente, el compromiso con la comunidad asegura que las cooperativas no solo busquen el beneficio de sus miembros, sino que también contribuyan al desarrollo sostenible de su entorno. En tiempos de crisis climática, desigualdad y polarización, este principio posiciona a las cooperativas como agentes de cambio, capaces de abordar problemas sociales y ambientales desde una perspectiva colectiva.

 

Para terminar, es importante señalar que los principios cooperativos no son meras guías teóricas, sino herramientas prácticas que dan vida a un modelo económico y social alternativo. Su importancia radica en su capacidad para equilibrar la eficiencia económica con la justicia social, promoviendo un desarrollo inclusivo y sostenible. En un mundo que enfrenta desafíos complejos, las cooperativas, guiadas por estos principios, ofrecen una vía esperanzadora hacia una sociedad más equitativa y solidaria.

 

Fuente: https://ica.coop/es