20 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

México, con pocos indicadores positivos en bienestar

México tuvo calificaciones por arriba del promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en cuatro de 23 indicadores del organismo que miden el bienestar de las personas.

El país, que tiene un bajo PIB per cápita, obtuvo calificaciones mayores al promedio del organismo en seguridad en el empleo, bajo desempleo de largo plazo (porcentaje de la fuerza laboral desempleado durante uno o más años), contaminación atmosférica y satisfacción ante la vida.

Esto se explica porque “los países cuyo PIB per cápita se ubica dentro del tercio más bajo de la zona de la OCDE, [como el caso de México], por lo general tienen un bienestar menor en la mayoría de los indicadores principales [de bienestar]”, de acuerdo al reporte ‘¿Cómo va la vida?’

Los resultados de bienestar tienen unidades de medición diferentes, desde el ingreso de empleados hasta la esperanza de vida por persona expresada en años, precisó la OCDE.

Para mostrar estas diversas medidas en una escala similar se usan calificaciones normalizadas, en las que por cada indicador, el promedio de la OCDE se fija en cero y los valores reflejan las desviaciones estándar por arriba y por debajo del promedio.

“En la mayoría de los indicadores, alrededor de dos tercios de los países muestran desviaciones estándar de +1 a –1 de la media. Un valor mayor de +1 en un indicador significa que el país tiene una calificación mucho mayor del promedio […]”, detalló el organismo.

“Por otra parte, un valor de –1 significa que la calificación del país es mucho menor que el promedio de la OCDE […] Los límites de la escala se fijan en –2 a +2 para facilitar la presentación y en casos extremos los valores estandarizados para algunos países los exceden”, agregó.

El organismo, conformado por 34 países miembros, destacó que entre 2009 y 2014 México registró un fuerte crecimiento en el ingreso familiar per cápita y un incremento del empleo, así como bajas del desempleo de largo plazo, gasto en vivienda como porcentaje del ingreso y número de familias sin servicios básicos.

El país obtuvo una calificación positiva de 0.22 en la unidad de seguridad de empleo —que mide la probabilidad de quedar desempleado—, pero el dato es inferior a lo registrado por países con un PIB per cápita alto.

Por ejemplo, Estados Unidos obtuvo una calificación de 1.16 y Alemania y Suiza tuvo 1.03. Estos tres países registraron la nota más alta en este indicador.

La OCDE aclaró que los países con alto PIB per cápita no siempre registran altos niveles en todos los indicadores de bienestar.

Un ejemplo de ello es que México registró 0.85% en el indicador de desempleo de largo plazo, la segunda calificación más alta entre los países de la OCDE, esto quiere decir que la tasa de desempleo de largo plazo registró una baja.

El país se ubicó sólo por debajo de Corea, que ocupó el primer lugar con un 0.87, y superó a otros países con PIB per cápita alto como Estados Unidos, Suiza, Alemania y Canadá.

En cuento a contaminación atmosférica, que se refiere a la exposición ponderada que tiene la población a pequeñas partículas contaminantes del aire, México registró una calificación de 0.14, aunque es menor a la que tienen Nueva Zelanda, Islandia, Irlanda, y otros países.

En satisfacción de vida, México reportó un 0.13, cifra que está por debajo de lo que registran Australia, Canadá, Estados Unidos y otras naciones.

Indicadores por debajo del promedio de la OCDE

México registró una calificación de -0.07 en el indicador que mide el porcentaje de ingresos que las familias destinan a gasto en vivienda y mantenimiento. En este rubro México quedó por debajo de Corea y de Estados Unidos.

En ingreso familiar, México también registró una calificación de -1.67 por abajo del promedio de la OCDE, de acuerdo con las cifras más recientes disponibles.

Comparado con otros países, la cifra es inferior a la calificación positiva de 2.43% que registró Estados Unidos y el 1.27% que reportó Suiza, de acuerdo con el documento.

El informe ‘¿Cómo va la vida?’ forma parte de la Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, orientada a fomentar “Mejores Políticas para una Vida Mejor”, acordes con la misión general de la OCDE.

Se trata de un informe estadístico publicado cada dos años que presenta una gran diversidad de resultados de bienestar, así como la manera en que varían con el tiempo, entre grupos de población y entre países.