1 mayo, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Mejora Poder Judicial de Michoacán acceso a la justicia de habitantes de pueblos indígenas

Con el objetivo de mejorar el acceso a la justicia de habitantes de los pueblos y comunidades indígenas, el Consejo del Poder Judicial de Michoacán y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), signaron un convenio de colaboración a través del cual se podrá disponer de traductores e intérpretes cuando los procesos jurídicos lo requieran.

En el marco de la firma del acuerdo, Marco Antonio Flores Negrete, presidente del Poder Judicial de Michoacán, señaló que deben existir acciones concretas de las instancias públicas competentes para facilitar la comunicación, en el desarrollo de procesos judiciales, entre quienes se expresan de manera distinta.

Ante los consejeros Jaime del Río Salcedo, Armando Pérez Gálvez, Rafael Argueta Mora y Eli Rivera Gómez, el magistrado presidente expresó que “las radicales y profundas transformaciones que nuestro ordenamiento jurídico ha experimentado precisan cuidar y garantizar que las y los justiciables -sin ninguna distinción-, puedan beneficiarse de las ventajas inherentes a la nueva dinámica procesal en los ámbitos penal, familiar y mercantil”.

Al hacer uso de la palabra, Javier López Sánchez, director general del INALI, explicó que uno de los principales retos para las entidades públicas es dar respuesta a las necesidades en el marco de la diversidad lingüística y cultural, “con la entrada en vigor del Nuevo sistema de justicia penal, los interpretes juegan un papel relevante”, afirmó. Asimismo, comentó que la importancia de la firma del convenio radica en que la judicatura michoacana tendrá acceso al Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lengua Indígena, es decir, que si se requiere un experto se podrá tener acceso directo a los más de 600 que existen a nivel nacional.

López Sánchez aprovechó para reconocer al Poder Judicial de Michoacán por su compromiso con los pueblos indígenas, al emitir la convocatoria para los concursos de traductores y facilitadores; en este sentido, destacó que son acciones innovadoras en pro del cumplimiento del ejercicio de derechos de los pueblos indígenas de Michoacán.

En su oportunidad, Úrsula Montellano Crisóstomo, intérprete de la lengua Purépecha e integrante del referido Padrón, puntualizó que el acuerdo es un gran paso para cumplir con lo que mandatan las leyes y la constitución mexicana, que es promover, respetar y garantizar los derechos de pueblos y comunidades indígenas, “aún queda un largo camino que recorrer y lograr que se concreten leyes, además de participar y colaborar para que se establezca un sistema indígena con normas que no contravengan a la constitución”, detalló.

Como parte del convenio, el INALI entregó al Poder Judicial la clave de acceso al Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lengua Indígena.