María Guadalupe Hernández Dimas será la recipiendaria de la Condecoración “Michoacanas por Michoacán”, la cual será entregada en Sesión Solemne en el Congreso del Estado, el día martes 08 de marzo de 2016, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.
La propuesta fue presentada ante el Pleno por las diputadas Socorro Quintana León, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Yarabí Ávila González, y Brenda Fabiola Fraga Gutiérrez, integrantes de la misma, en la cual se establece la designación de dicha persona por su gran labor en pro de la igualdad de género en la entidad, y sus destacados artículos en la materia, aunado a que cumple con todos los requisitos de elegibilidad establecidos en la convocatoria previa.
Cabe destacar que lo aspirantes registrados fueron: Calletana Nambo Rangel; Dra. Yara Pineda Márquez; María Guadalupe Hernández Dimas; María Emilia Reyes Oseguera; Circe López Ríofrío; la Asociación Civil Abogadas de Michoacán; la Asociación Civil Voluntarias Vicentinas; la Cruz Roja Mexicana; María Dolores Santa Clara Gembe, Seferiana Fabián Torres y María Elena Hurtado Rosas, integrantes del Consejo Mayor de Cherán y la Asociación Civil Club Soroptimista Internacional Uruapan, región México.
Asimismo, es importante señalar que dicha condecoración tiene el objetivo de reconocer la labor en pro de las mujeres michoacanas, por las actividades en la lucha por alcanzar la igualdad de género dentro de la sociedad michoacana, así como en la atención a mujeres, niños, personas con discapacidad y adultos mayores; en labor social con y para las mujeres y demás grupos vulnerables, en la defensa a la vida y del núcleo familiar; derechos y desarrollo de las mujeres, fomento a la participación femenina, salud, defensa de sus derechos y cualquier ámbito en que se fomente la inclusión y participación de la mujer michoacana.
CURRICULUM VITAE
DATOS PERSONALES
NOMBRE María Guadalupe Hernández Dimas
LUGAR Y FECHA Santa Fe de la Laguna, Mpio. de Quiroga,
DE NACIMIENTO Michoacán. 8 de abril de 1961.
DIRECCION Junta de Zitacuaro No. 158. Col Independencia.
Morelia, Mich.
TELEFONO Of. (443)3 12 74 95
Cel. 443 301 89 64
CORREO uarhi2004@hotmail.com
ELECTRONICO
ESTADO CIVIL soltera
EDUCACIÓN
1968-1974 Escuela Urbana Federal “Vasco de Quiroga”,
Primaria, en Santa Fe de la Laguna, Mpio. de Quiroga, Mich.
1974-1977 Escuela Particular “D. Vasco”, Secundaria, en Quiroga, Mich.
EXPERIENCIA LABORAL
1978-1980 Profesora de la Escuela Particular “Tata Vasco”, Santa Fe de la Laguna, Mich.
1980-1983 Locutora del Canal 13 de Michoacán. Noticiero bilingüe P’urhépecha y Español.
1983-1988 Participación en el Equipo Coordinador de la Pastoral Indígena, con sede en Patzcuaro, Mich.
1989-1992 Coordinador Técnico de Zona del Programa Educación de Adultos en lengua materna en la Coordinación Regional 06 Patzcuaro del INEA.
1992 Miembro de la Academia de la Lengua P’urhépecha.
1992-1994 Asesora de “Jahoaperakua A.C.” Ayuda Mutua con sede en Patzcuaro, Mich.
1994-1998 Encargada de Proyectos en Zonas Indígenas “FAPROP A.C.” Fundación de Apoyo al Proceso Popular, con sede en la ciudad de México.
1998-2003 Fundadora y Coordinadora general de UARHI A.C. Centro de Apoyo al Desarrollo de la Mujer P’urhépecha. Con sede en Morelia, Mich.
2000 Participación en el intercambio entre USA-México, para mujeres mexicanas lideres, en Phoenix, Arizona, invitada por la Fundación México Americano.
2001 Preparación e implementación del Diplomado, conjuntamente con el Instituto de Antropológicas de la UNAM para profesores bilingües sobre los “Conceptos fundamentales de la Introducción de la Gramática P’urhépecha “. Abril Patzcuaro, Mich.
Participación como oradora en representación de las OSC en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México, invitada por INDESOL con la presencia del Presidente de México.
Participación como oradora, en representación de las OSC, entrega de recursos de la SEDESOL para el periodo 2002 en Morelia, Mich.
2003 Invitada para participar en la “Cumbre de las Mujeres Indígenas de las Américas”, convocada por Rigoberta Menchu y celebrada en la ciudad de Oaxaca, Oax.
2003-2006 Jefa de Departamento de la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Estado, al frente de la atención de los pueblos indígenas y del proyecto de la Universidad Intercultural indígena de Michoacán.
2006-2007 Integrante de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
2006-2008 Coordinadora Interinstitucional para la Atención de los Pueblos Indígenas del Gobierno del Estado de Michoacán. Morelia, Mich.
2008 Impartición de 32 Conferencias sobre la “Mujer Indígena” en las Alcaldías de la Provincia de Valencia, España.
2008-2012 Asesora de la Secretaría de Pueblos Indígenas del Gobierno del Estado de Michoacán. Morelia, Mich.
2012 Coordinadora Regional de la Cruzada Nacional Sin Hambre, de la SEDESOL, Delegación Michoacán, instalando comités comunitarios en los Municipios de Morelia, Zamora y Uruapan.
2013 Coordinadora Regional de la Cruzada Nacional Sin Hambre, de SEDESOL, Delegación Michoacán, instalando Comedores Comunitarios en 10 municipios de la Meseta P’urhepecha.
2014 Coordinadora general del Centro de Apoyo al Desarrollo de la Mujer P’urhépecha, UARHI A.C.
CURSOS, TALLERES Y SEMINARIOS
1998 Participación en el Taller “Educación y Promoción Rural”, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. Patzcuaro, Mich.
2001 Participación en el “Seminario Internacional “La transferencia y uso de las Remesas: Proyectos Productivos y de Ahorro” Sin Fronteras IAP, Zacatecas, Zac.
2002 Curso taller básico “Entrecruzamiento y encuentros: género, etnicidad y liderazgo” por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C. México D.F.
Curso-Taller “Promoción y Capacitación para la Protección Ambiental y Derecho al Desarrollo Sustentable de los Pueblos y Comunidades Indígenas”. Centro Regional de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable CREDES, Patzcuaro, Mich.
Foro Regional “Producción de Artesanías de las Organizaciones de Mujeres Artesanas Indígenas” Diagnósticos y propuestas invitada por el Instituto Nacional Indigenista. Zitacuaro, Mich.
CONDECORACIONES
2001 Recibe el “Premio Nacional al Voluntariado”, otorgado por la IAP COMPARTIR, en la ciudad de México.
2004 Recibe el premio “ERENDIRA”, otorgado por el Instituto de la Mujer del Gobierno de Michoacán.
2005 Nominada al Premio Nobel de la Paz junto con otras mujeres del mundo “MIL MUJERES POR LA PAZ”.
2008 Reconocimiento por las causas de las mujeres indígenas, en el evento conmemorativo del día Internacional de la Mujer, otorgado por el Ayuntamiento de Alicante, España.
PUBLICACIONES
? Colabora en el periódico en p’urhépecha, UARHI, publicación cada tres meses.
? Colabora en publicaciones puntuales en p’urhépecha y español sobre “fichas de género” “trípticos de los derechos de las mujeres indígenas” “Festividades más importantes del Pueblo P’urhépecha” “Calendario p’urhépecha”.
? Libro JANASKAPANI: Introducción a la gramática p’urhépecha.
? Libro LA MUJER P’URHÉPECHA: “Una mirada desde las comunidades indígenas”.
? Libro: MUJERES P’URHÉPECHAS: “Caminando entre piedras”.
? Libro: VASCO DE QUIROGA: “El primer Obispo de Michoacán”.
? Libro: LA OTRA DE LA MIGRACION: “Las mujeres que se quedan”.
He participado con gran entusiasmo en múltiples actividades Regionales, Nacionales e Internacionales en (Conferencias, foros, Congresos) siempre por la defensa de los derechos indígenas y a favor de la mujer. “Jamás delante, jamás detrás, siempre juntos”.
ATENTAMENTE
MARIA GUADALUPE HERNANDEZ DIMA