17 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Las Lavaderas, tradición que identifica a Santa Clara del Cobre

La tradición de Las Lavaderas es una de las más representativas de Santa Clara del Cobre. Las niñas de los seis barrios de la ciudad se congregan para representar a su barrio, cada una con el color que le corresponde por barrio, en charolas de aluminio o de madera llevan los ropajes de las imágenes de los Santos y Vírgenes que se ubican en la iglesia de la Purísima Concepción; ahí se congregan e inician con su peregrinaje.

La procesión la encabeza una imagen de la Virgen de la Concepción que llevan en un altar y se turnan para cargarla durante todo el recorrido. El punto de encuentro es el manantial de Irícuaro, ahí es donde las niñas lavan el ropaje de los Santos y las Vírgenes, se hincan entre las piedras y colocan una tabla de madera, mojan los velos y túnicas, para después embarrarlas de jabón, tallan y la enjuagan, para después colocarla en un tendedero.

Aunque no se tiene una referencia histórica de esta tradición que identifica al pueblo de Santa Clara del Cobre, se dice que fue Don Vasco de Quiroga quien la inició. En procesión, Las Lavaderas, acompañadas por los Varas o Cargueros, así como los cabezas de barrio y población que participa en la caminata, atraviesan los caminos polvosos y los terrenos; esta fiesta enmarca también el cambio de los cargos del Prioste o Mayordomo, quien se encarga de la iglesia; el Petáspete o Petatsi, Guanonchos y Fiscales, cada uno toma la responsabilidad de venerar a un santo.

El cabeza de pueblo es quien organiza y está atento de todo el evento, tal designación la tiene Agustín Saucedo, los preparativos para Las Lavaderas lo inician el octubre y también para elegir a los nuevos cargueros o varas, que son el prioste, el fiscal, el mayordomo y el petatsi. Durante la ceremonia, agradecieron al presidente municipal, Alejandro Mendoza, por el apoyo a estas actividades tradicionales, así como la construcción del techado donde se da la comida.

El mayordomo es quien cuida el templo de la Virgen de la Purísima Concepción, el prioste es el responsable de la fiesta de la Candelaria el 2 de febrero, el fiscal es quien organiza todas las actividades de Semana Santa en especial el Domingo de Ramos y Domingo de Resurrección y el petasti es quien apoya a todos.

Mientras que el cabeza de pueblo es quien organiza, coordina y trabaja para preservar las tradiciones como Las Lavaderas.

Con la actividad de Las Lavaderas se inician los festejos en honor de la Purísima Concepción, la ropa que lavan las jovencitas que por virtud tiene que ser señoritas, son de las imágenes que están en la Huatapera es decir a las Lavaderas del Mayordomo les toca la ropa de la Virgen; a las del fiscal la ropa de la imagen de San Joaquín; las Lavaderas que organiza el petatsi la ropa de Santa Ana y al prioste sus lavaderas le lavan a la Virgen de la Candelaria.

Es un día de fiesta para la población, en los terrenos aledaños al manantial las personas realizan su convivencia familiar, comiendo y escuchando música. De igual manera se regala comida a todas las personas que acuden, como muestra de hermandad entre la ciudadanía.