El Lago de Zirahuén será monitoreado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) durante este año a través de un laboratorio reconocido a nivel nacional, lo que permitirá reconocer los factores que contaminan al “Espejo de los Dioses”. Solo ocho estudios especiales para determinar la calidad del agua se realizarán en el país, en mismo número de años, este 2015 le corresponde a Zirahuén.
El presidente Alejandro Mendoza Olvera explicó que para el municipio es muy importante realizar acciones preventivas y de conservación del Lago de Zirahuén, por el impacto ambiental que tienen en la región, además de ser un atractivo turístico: “hemos trabajado coordinadamente con la Conagua y el resultado de este trabajo es el monitoreo que ahora le realizarán al lago”.En un recorrido por personal de Conagua Federal y la Delegación estatal, así como del Ayuntamiento de Salvador Escalante al lago de Zirahuén, se ubicaron los lugares donde se realizará el monitoreo por parte de los especialistas, quienes deberán tomar varias muestras del agua en diferentes temporadas, dos antes de la lluvia y dos en secas.
Leopoldo Sánchez, jefe del departamento de la gerencia de calidad del agua de la Conagua, explicó en una reunión con el alcalde y funcionarios municipales, en que consiste el monitoreo de la calidad del agua, ya que con las muestras y el proceso de investigación se tendrá más en claro qué contamina al lago y así poder aplicar estrategias que eviten la contaminación del “Espejo de los Dioses”.
El monitoreo, dijo, consistirá en detectar cuerpos orgánicos, metales, análisis de sedimentos del lago, por citar algunos componentes, ya que el análisis de la calidad del agua consistirá en parámetros de 150 a 200, cuando comúnmente solamente se aplican de 4 a 5 para cumplir con la norma de la calidad del agua, es decir que se trata de un estudio muy detallado y especial.
En el recorrido al interior del lago de Zirahuén, los especialistas del laboratorio tomaron profundidad del lago, temperatura y algunas muestras de zonas estratégicas como el lugar donde habitantes de Copándaro extraen el agua para consumo, desembocadura del río del Silencio, muelle general, centro del manto acuífero, entre otros cinco puntos más.
Para Leopoldo Sánchez, uno de los principales problemas de contaminación son las fuentes difusas, que son aquellos contaminantes que arrastra la lluvia y llegan al lago, como pueden ser los agroquímicos y fertilizantes, principalmente por el cambio de uso de suelo forestal por agrícola, o en su caso por huertas de aguacate.
Las fuentes difusas, explicó, son un claro ejemplo del por qué el lago puede perder profundidad al arrastrar el desazolve que se origina en los cambios de uso: “al cambiar el uso de suelo se está afectando de manera directa al lago de Zirahuén, porque cuando llueve todos los contaminantes que hay en el suelo llegan al lago”.
Al respecto, el director de Urbanismo y Medio Ambiente, Adán Urincho, mencionó que el cambio de uso de suelo forestal por huertas de aguacate es de los principales problemas que enfrenta el lago y como Ayuntamiento hemos negado el cambio de usos de suelo, porque sabemos que al cambiarlo por un suelo agrícola o frutícola se ocasiona el arrastre de químicos que llegan al lago.