La palabra Sistematizar es organizar un conjunto de elementos, dándoles un orden determinado y lógico. Es una herramienta útil para recapitular y obtener de la experiencia el “know how”, materializando la experiencia en una propuesta, en un resumen o síntesis de siete por siete líneas con siete palabras. Es importante la síntesis para captar la atención de la persona(s) a quienes nos dirigimos, ya que es nuestro deber dar antecedentes, desarrollo y conclusiones para lo cual contamos con gráficas las cuales son específicas dependiendo de la información.
¿Por qué y cómo sistematizar una propuesta?En el mundo actual el tiempo es limitado y la experiencia invaluable, razón de ello es apreciado el sistematizar las ideas para realizar propuestas a partir del aprendizaje que deja la experiencia por ejemplo: para adquirir nuevo clientes en el negocio, hacer cambios en el trabajo, etc. Pero ¿cómo sintetizarlas para hacer una propuesta en cualquiera de los aspectos antes citados?, aun cuando no hay una respuesta de pasos metodológicos mágica, ni tampoco una receta de cocina, existen algunas pautas que nos pueden guiar para lograrlo, optimizando el tiempo y es un reto que debemos lograr si queremos aprovechar las oportunidades, ser escuchados y tomados en cuenta, sin perdernos en la información.
Cualquier Sistematización con base en la experiencia debiera contener 5 puntos lógicos:
1.La experiencia.-Es el Punto de partida ya que solo es través del conocimiento de aprendizaje de la misma y/o de los registros vivido de notas, borradores, informes, propuestas, fotografías, gráficas, mapas, que podemos ir a los diferentes momentos de lo que buscamos sistematizar del proceso de aprendizaje de la experiencia para hacer propuesta, por ejemplo: Un vendedor de varias líneas de negocios que requiera lanzar un nuevo producto, requerirá voltear a ver la historia en el tiempo, ¿cuál es su experiencia en el producto, negocio servicio etc.? Para sintetizarla y hacer partícipes a los que participaron para una retroalimentación.
2. Objetivo.-Definir el objetivo responde a la siguiente pregunta: ¿para qué queremos sistematizar?, es decir que buscamos en la experiencia, lo cual responde más claramente al objeto de la sistematización, el cuál debe ser claro, preciso y del conocimiento de todos los participantes.
3. Selección de información ¿Qué experiencia y aspectos queremos sistematizar?, ya que en el mundo de la información es importante delimitar objeto, tiempo y espacio (lugar), dando respuesta a preguntas ¿Qué necesito?, ¿para qué lo necesito?, y ¿cuándo lo necesito? , aunque esta última ayuda sobre todo a priorizar entre otras.
4. Considerar el contexto teórico, es importante reconstruir la historia a través de una narración con una visión global, haciendo uso de la información que se obtuvo de la experiencia previamente ordenada y clasificada al inicio. Este contexto puede ser variable de acuerdo a lo que se marcó al inicio de la experiencia y es determinante para la experiencia vivida. No hay que confundir contexto teórico con contexto la primera hacer referencia a la parte metodológica en tanto que el segundo término hace referencia a la coyuntura que bien puede ser económico, político y social.
5. Conclusiones, es la parte más importante debido a que es la síntesis del resultado del proceso de aprendizaje a partir del cual hacemos una propuesta, que nos lleva a aprovechar el “know how”, que tiene un costo en tiempo y en dinero.