Lic. Pedro Gómez Ayala CRONISTA
3 de Mayo de 2024.-La celebración de la Santa Cruz coincide también con el inicio cercano a la temporada de lluvias. Por tanto, adquiere muchos significados, pues no sólo se trata de recordar a la Cruz como máximo símbolo del cristianismo, sino también en lo relacionado con las cosechas, la fertilidad de la tierra y, por consiguiente, con la vida y la reproducción de la comunidad.
De acuerdo a la leyenda, fue la emperatriz Elena, madre de Constantino, quien encontró tres cruces en el Monte del Gólgota; y para saber cuál de ellas pertenecía a la de Jesús, decidió tocar a una mujer mortalmente enferma con las tres cruces. Las dos primeras no le causaron ninguna impresión, pero cuando fue tocada por la tercera, ésta se puso de pie, curada milagrosamente, de esta manera se dieron cuenta que la Santa Cruz había sido encontrada; a partir de entonces cada 3 de mayo se festeja el aniversario de su descubrimiento.
En la tenencia de Pedernales, Michoacán, la celebración se efectúa en un potrero conocido como Magueyes. Ahí mismo se construyó una Cruz, a petición del sr. Aurelio González, en ese entonces administrador de la hacienda, el 3 de mayo de 1924. En un principio fue de madera. Sin embargo, más allá del tema religioso, este símbolo sirvió como punto de encuentro para aquellos guerrilleros agrarios que, posterior a la Revolución Mexicana de 1910, propugnaron por la creación del ejido de Pedernales.
Las múltiples reuniones se llevaron a cabo en completo silencio, y a las altas horas de la madrugada, pues los agraristas sabían muy bien que el hacendado estaba en contra de la reforma agraria. Luis Bermejillo, latifundista y dueño de la hacienda azucarera de Pedernales, al enterarse de la situación, ordenó la creación de un grupo armado de campesinos fieles y fanáticos religiosos con el objetivo de frenar la solicitud de dotación de los agraristas al gobierno de la república. La iglesia apoyó esta idea. La lucha por la tenencia de la tierra causó un sinfín de persecuciones y asesinatos.
Vicente Suárez Contreras, Julio Herrera, Ramón Soria, J. Isabel Montaño, Pedro Montaño, José Ruíz, José Reyes Ruíz, Pedro Téllez, Baltazar Santoyo, Felipe Casanova, José García Palomares, entre otros héroes anónimos cuyos nombres se nos escapan del recuerdo, siempre serán recordados como los precursores del agrarismo en la tenencia de Pedernales, Michoacán.
Sueño que se hizo realidad el 7 de septiembre de 1938, con la fundación del ejido del mismo nombre. Ironías de la vida: en la actualidad la iglesia y los ejidatarios conviven durante el festejo en un ambiente de total armonía. Atrás quedaron aquellas luchas encarnizadas por la tenencia de la tierra que, tras el triunfo del agrarismo en Michoacán, se generó en ambas instituciones una nueva forma de convivencia social con la idea de avanzar juntos hacia un futuro mejor…