Ante la viuda, hijos, hermanos y sobrinos del Dr. Ireneo Rojas, el encargado de la rectoría de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Dr. Juan Ignacio Cárdenas, recordó que fue en “época de feroz discriminación racial”, cuando su contemporáneo se graduó en su licenciatura; al tiempo que resaltó los méritos académicos en ciencias Físico Matemáticas, el trabajo de investigación de cultura purépecha, como la publicación de libros, discos, videos y opiniones diversas que acumuló el homenajeado.
El Homenaje Póstumo, celebrado en la explanada universitaria, contó con la presencia de rectores y representantes de las 12 universidades interculturales del país; rectores de universidades estatales, académicos, representantes sociales y comunidad universitaria. Y en ese marco, profesores y alumnos de licenciaturas expusieron los productos de su trabajo.En su momento, el presidente de la Unión Nacional de Universidades Interculturales, ANUI, Javier Álvarez Ramos, aseguró que Rojas Hernández fue un gran mexicano en quien la interculturalidad no fue solo objeto de estudio sino práctica de vida, porque encarnaba la tradición de los pueblos, el respeto a personas y a la naturaleza, la solidaridad y el deseo de superación permanente.
Dijo que el originario de Cherán fallecido en diciembre pasado, vivió con dignidad y amor a la verdad, y que “nunca usó de pretexto el ser indígena para justificar ineficacias”. Apuntó que Ireneo era menos un hombre de protesta que de propuesta, lo que implicaría, en sí mismo, una enseñanza.
Por su cuenta, el Coordinador General de Educación Intercultural Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, Fernando Salmerón Castro, reconoció que Rojas Hernández fue un pionero en la propuesta de generar universidades indígenas y un pilar en la discusión y diseño de las universidades interculturales. “Conversar con él, aun en aspectos áridos del presupuesto, siempre constituyó un motivo de aprendizaje”, remarcó.
Por eso, dijo que es seguro que en los años por venir hará falta su sabia tutela.
En representación del Ejecutivo estatal, Alejandro Avilés Reyes, secretario de Pueblos Indígenas, aludió a su amistad con el ex rector y familia; y señaló que el físico y matemático nunca alardeó de sus conocimientos, porque sus valores “estuvieron muy cimentados en la vida cotidiana ancestral de nuestro pueblo purépecha”, a saber, trabajo colectivo, respeto y honestidad, entre otros.
El anfitrión, Juan Ignacio Cárdenas, agradeció la presencia de todos en el homenaje al intelectual indígena visionario, al tiempo de rememorar la pareja que el homenajeado constituyó con la pireri Rocío Próspero, “binomio de difusión artística y cultural por los más diversos foros, ella entonando la pirekua y, él, seduciendo con refinada retórica en sus batallas culturales”.