Alejandro Martínez Castañeda
Este jueves, la comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados federal convoca al foro “Hacia la construcción de una nueva ley de aguas nacionales”, en el salón Independencia de Casa de Gobierno, a partir de las 9:00 horas.
Dicha comisión, presidida por el diputado michoacano de Morena, Feliciano Flores Anguiano, ha llevado más de 30 foros estatales y regionales en todas las entidades federativas, “con la idea de construir una nueva norma con amplia participación ciudadana, que dé respuesta a los desafíos que se tienen en materia del vital líquido”.
El congresista destacó “la relevancia de los trabajos en las entidades federativas para la preparación de la norma”, pues, aseguró, el acceso al agua es un derecho fundamental que deben otorgar los tres órdenes de gobierno.
En los diferentes foros que se han realizado, Flores Anguiano ha hecho notar “que la ley de Aguas Nacionales que rige actualmente está por cumplir 30 años: hace 30 años no teníamos los problemas que se nos presentan el día de hoy de escasez de agua, contaminación, metales pesados en el agua y disminución de la capacidad de los acuíferos y del aumento de la población”
Por ello, destaca la importancia de construir una nueva norma acorde a las necesidades actuales, con la consigna de no privatizar el agua y de garantizar el derecho humano a la misma.
Asimismo, adelantó que a más tardar en marzo del 2020 estará listo el proyecto de iniciativa de la nueva Ley General de Aguas Nacionales, donde, por supuesto, se tomarán en cuenta los planteamientos, propuestas y demás aportes que se han realizado en los foros organizados en todas las entidades del país, en los que han participado académicos, activistas ambientales, organizaciones de usuarios del vital líquido, funcionarios de los diferentes órdenes de gobierno, así como ciudadanos en general interesados en el tema.
La citada comisión destacó que “el reto es crear un marco jurídico que permita una forma diferente de gestión del agua, con una visión integral de respeto a su ciclo natural, así como generar instrumentos administrativos para garantizar el derecho humano al vital líquido y su saneamiento”.