El viernes 31 de agosto el doctor Alfredo Pureco Ornelas, investigador del Instituto Mora, presentará en Pátzcuaro su libro: Empresarios lombardos en Michoacán. La familia Cusi entre el porfiriato y la postrevolución (1884-1938). México, Colmich/Instituto Mora, 2010. 432 pp. Esto será en el centro cultural Kópikwa, plaza Crefal, a las 18:00 horas, en Dr. Coss no 12 en el centro histórico.
Si bien la obra Empresarios lombardos en Michoacán no es de reciente edición, 2010, su lectura hoy es igualmente necesaria ocho años después, por varias razones: al hacer un sondeo con mis conocidos desde hace años, he llegado a saber que muy poca gente conoce la gesta casi heroica que realizó la familia Cusi en una amplia porción de la Tierra Caliente michoacana, del valle de Apatzingán, al amparo de la política porfirista de fines del siglo XIX, de favorecer la participación extranjera en el desarrollo de nuestra economía; para nadie es bueno ignorar la historia reciente, en general, menos del ámbito socio cultural más inmediato; es útil contrastar realidades contrapuestas: la de la inseguridad y violencia que vive hoy desde hace varios años esa importante región michoacana, con la que en otra hora estuvo embarcada en explorar su potencialidad económica a partir de sus recursos naturales.
La reciente hazaña del electorado nacional, que derrotó a la clase política neoliberal en las urnas, cuya política principal fue acentuar nuestra condición de país colonizado y dependiente, augura un cambio hacia confiar más en nuestro potencial de recursos naturales, culturales y humanos, locales, lo cual conlleva a reconocernos en lo que somos y podemos hacer y ser. Para ello ayuda la lectura de libros indispensables como éste, del investigador Pureco Ornelas.
Cuando los Cusi llegaron al valle de Apatzingán a fines del siglo XIX, 1884, desde Uruapan, Ezio Cuzi, hijo de don Dante, lo describió en Memorias de un colono, diciendo que eran tan salvajes aquellos parajes que parecían no haber sido tocados por el hombre desde el día de la creación. En aquellas soledades inhóspitas, semidesérticas, de más de 70 mil hectáreas, sólo había dos centros urbanos: Apatzingán y Parácuaro. Todo lo demás era pequeñas concentraciones rancheras.
En lo personal lo que más me atrae de la lectura de esta obra es ir constatando través de sus diez capítulos, la presencia de un espíritu creador, emprendedor y visionario de Dante Cusi y sus hijos Eugenio y Ezio, que subyace de principio a fin en la construcción de una empresa familiar agroindustrial a partir de un contexto geográfico difícil, el cual fueron conquistando y transformando con ingenio, tenacidad, creatividad y visión, hasta convertir tierras semidesérticas, sin agua, en una región altamente productiva. En esta lectura se asiste a la transformación de una familia italiana que llegó a México y a Michoacán sin recursos, que en el curso de los años 1984 a 1938, pudo “convertirse en un gigante agroindustrial en Michoacán”.
Insisto: se constata en el libro que la familia Cusi echó mano de una serie de estrategias de diversa índole que sólo los emprendedores de empresas y negocios con visión amplia pueden visualizar y utilizar en su favor; estrategias y visión para hacer uso de la ciencia y la tecnología de su tiempo, con las cuales domar la fuerza de la naturaleza y encausarla para la producción agrícola, para la producción industrial, para el transporte de mercancías, para la convivencia civilizada. Estrategias y visión para relacionarse con el mundo de la política en todos los órdenes de gobierno. De esa manera la empresa familiar de los Cusi pudo adquirir dimensión no sólo estatal sino nacional.
En fin, es un tema que siendo de interés general en Michoacán, reviste interés particular para gente de la región que ahora vive fuera de ella como Uruapan y Morelia, por mencionar municipios grandes, que esperamos se sientan invitados a asistir a la presentación de la multicitada obra.
Al final hay que mencionar que participan en la organización de este evento editorial, conjuntamente con la institución anfitriona, Kópikwa/CREFAL, el Consejo Asesor de Promotores Culturales, Raíces y Esencias Culturales y la Corresponsalía Pátzcuaro del Seminario de Cultura Mexicana. Por cierto, el libro en mención estará a la venta en la Librería Jaime Torres Bodet del Fondo de Cultura Económica, ahí instalada.