Este lunes dio inicio el Primer Concurso de Lacas en elaboración de Lacas en Oro de 23.5 kilates, con la participación de una decena de artesanos de esta ciudad de Pátzcuaro, quienes buscan obtener el primer lugar y, para ello, elaboran una laca utilizando la técnica adecuada y de acuerdo a la convocatoria.
Al respecto, Isidoro Gaona, titular de la Dirección de Artesanías en el municipio, manifestó que el primer evento inaugurado este lunes con la participación de diez artesanos de la localidad, es en primer lugar, rescatar la técnica ancestral del laminado en laca y de igual manera, seguir con el rescate y tradición de esta ancestral técnica que viene de la época de vasco de Quiroga y que de acuerdo a la historia, fue este primer Obispo de Michoacán llegado de España, quien perfeccionó la técnica que ya era utilizada por los naturales en el siglo XVI.En cuanto a las bases del concurso, informó el funcionario, que este lunes se inició con la elaboración de la pieza deseada por el artesano con que desea concursar. Para este martes 6 del mes en curso, se hará la aplicación del oro en la pieza que se elabora y un día después, es decir el miércoles 7, el artesano deberá terminar de elaborar su pieza, ya que ese día se habrá de elegir a la pieza ganadora y finalmente el jueves 8 de diciembre se premiará la ganadora.
Datos históricos revelan que el maque floreció durante la época colonial en Uruapan, Pátzcuaro y Quiroga, lugares donde se desarrollan diferentes vertientes de este trabajo. Con el tiempo se establecieron diferencias entre dichos centros; así en Uruapan se continuó con la tradición del maque; en Pátzcuaro se trabajaron más las lacas y el maque perfilados en oro; mientras en Quiroga se desarrollaron bateas pintadas con pincel.
Para la elaboración de lacas perfiladas en oro se limpia la superficie con gasolina blanca y manganeso, se resanan las imperfecciones de la superficie, se aplica una pasta (para colores obscuros, primer) y después se muñequea con laca tantas veces como sea necesario hasta lograr una fina textura y con ello un terso acabado. Después se abrillanta la superficie con un pulidor; posteriormente se aplica un líquido mordente y para perfilar las figuras que se habrán de conformar en el ornamento de la pieza, se deja reposar 24 horas; por último, se aplica la hoja de oro que paralelamente ha sido recortada y se transfiere o traslada a la laca (base) con una “muñeca” de algodón, misma que se impregna periódicamente con grasa para presionar la figura que poco apoco se va perfilando. En los huecos restantes o fondo negro que queda en las figuras, se aplican los colores.
A los obscuros se les conoce como sombra, en tanto que a los claros se le llama luz. Estos contrastes sirven a la pieza decorada para que tenga “vida”.