5 febrero, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Importancia de estrategias en la toma de decisiones para el crecimiento de las empresas

Parte importante de las empresas, sin considerar las figura bajo las cuales estén constituidas, es la toma de decisiones sin importar el tiempo (Crisis – Auge) que se esté viviendo, dado que siempre se busca el incremento del beneficio económico o bien si es de carácter social, un mayor impacto en el beneficio social más que económico en la población o el sector para el cual fue creada.

Sin embargo no deja de ser importante el aspecto económica, dado que toda empresa o institución tiene que dar resultados en las cifras como antes ya lo cité, aun cuando se trate de un carácter social para que haya donaciones; por ejemplo se tiene que ver reflejado el buen manejo de los recursos, caso contrario no hay donaciones, independientemente que de ello se obtiene beneficio fiscal (deducción); estas decisiones no pueden tomarse a la ligera, porque marcan el rumbo de la empresa misma, en los diferentes aspectos tales como financiamiento, marketing, ventas, impacto ambiental… etc.

La planeación estratégica NO es exclusiva de unos cuantos, pero resultan trascendentes para permanecer en el sector en el que se encuentre, sin importar el tamaño de la empresa, ya que la toma de decisiones no es un privilegio de las grandes empresas, sino de todas aquellas que deseen crecer, por lo que hay que considerar existen cinco elementos:

Un primer elemento para el desarrollo de estrategias es considerar el identificar los problemas y las oportunidades. Si no se aprecian estos dos aspectos sin importar el sector en el que se encuentre inmerso, ¿cómo se podrán tomar decisiones adecuadas, ya sea para solucionar un problema o para aprovechar una oportunidad?, el bagaje de oportunidades en ambos aspectos sin saber lo que se desea realmente y a donde se dirige puede ocasionar pérdida de tiempo y el tiempo en los negocios es oro.

Un segundo elemento se refiere a la fijación de metas (objetivos). Si es “Administración por objetivos”, la meta es fijada por la alta gerencia, pero el método específico para alcanzar dicha meta no se precisa. Lo que es importante son los resultados, no los métodos. Por ende la fijación de metas resulta trascendental, ya que no puede estar dispersas de las necesidades y oportunidades de la misma empresa en la planeación estratégica.

Un tercer elemento es encontrar el procedimiento para solucionar al problema o bien aprovechar la oportunidad. Tanto en la crisis como en auge hay oportunidades para quien sabe aprovecharlas, y es capaz de darse cuenta. Por ejemplo las ventas, en caso de que no haya ventas, cuáles serían una serie de oportunidades, quizás desarrollar una política de crédito, promociones y descuentos, una mejor publicidad,… etc., pero tenemos claro que el problema son las ventas y con ello también la oportunidad de ver alternativas como expandir el mercado por ejemplo a otras localidades, ampliar la red de distribución o mejor aún mejorar el producto.

Un Cuarto elemento es escoger la mejor solución. Nadie tiene una bola de cristal para conocer el futuro, lo fundamental es conocer el problema real del negocio o la oportunidad, ya que representan retos en los cuales hay que salir avante, ante esto surgen las siguientes preguntas: ¿cuál es la mejor decisión?, cuando hay varias posibles soluciones, ¿qué hacer con toda la información?

NO hay mejor respuesta para un problema que la que responda a los intereses de la misma, considerando que se evaluaron los alcances y tomaron en cuenta los objetivos, sin perder de vista los beneficios obtenidos en el corto mediano y largo, el costo y el riesgo que implica tomar la opción en lugar de otra.

Un quinto y último elemento de la planeación estratégica es tener procedimientos de control para corroborar que los resultados obtenidos fueron la mejor solución. Parte importante es evaluar los resultados para retomar, continuar o replantear la estrategia, la manera de cómo se evalúe dependerá de la administración, es importante considerar tanto el corto como el largo plazo y lo que de ellos se espera.

Para concluir, la planeación en una empresa tiene un costo, porque si no se tienen claro los objetivos (metas), se está supeditado a las circunstancias sin poder aprovechar las oportunidades, o solucionar los problemas aunque se tenga un bagaje de oportunidades, no hay ni una receta, ni una varita mágica, sino la información y el conocimiento que se tenga del negocio y el entorno, ya que las oportunidades están siempre, pero solo las pueden verlas aquellos que están preparados para dichas oportunidades.

Contrastar los resultados de lo que se busca y lo que se obtiene es de suma importancia para plantear estrategias adecuadas que conlleven a la consolidación de la misma.