En conferencia mundial sobre reducción de desastres celebrada en Kobe, Japón, en el año de 2005, más de 160 países, entre ellos México, firmaron el compromiso de desarrollar entre el año 2005 y 2015, estrategias que permitan elevar la seguridad en los edificios hospitalarios a través de la revisión y el mejoramiento de su actual estructura y de la instalación de programas de operación a corto y mediano plazo.
Por tal motivo el Hospital María Zendejas de Tacámbaro recibió su declaratoria como un “Hospital Seguro”, luego de varias inspecciones y requisitos por cumplir, así lo afirmó el doctor Ignacio E. García Gaona, director de esta institución de salud.“Nos preocupa mucho brindar a las personas una atención de calidad y mejorar los servicios que aquí prestamos, creo que después de todo el empeño del personal del hospital por conseguir esta declaratoria, que es la segunda en el estado, estamos preparados para cualquier contingencia”, puntualizó García Gaona.
Este programa consiste en garantizar, ante un desastre, que las instalaciones hospitalarias no solo permanezcan de pie, sino que además continúen trabajando de manera efectiva e ininterrumpida, con la posibilidad de aumentar su capacidad de atención, favoreciendo el uso óptimo de los recursos existentes.
El Hospital María Zendejas cuenta con personal capacitado para proporcionar apoyo ante un desastre y para lograr una evacuación realizada con ética y responsabilidad, así lo reiteró el doctor Abel Moreno Cortés, Subdirector de turno vespertino, quien también dijo que la evacuación en un hospital tiene características diferentes.
“Estamos en una zona volcánica, lo cual implica que debemos estar capacitados para cualquier contingencia, tanto con el personal como de infraestructura, ahorita estamos en una categoría Tipo A que significa que el hospital es resolutivo y que se va a mantener en píe ante cualquier desastre”, señaló Moreno Cortés, también valuador del comité Hospital Seguro.
El Hospital General de Tacámbaro tiene un Centro de Operaciones Especiales (COE) que consta de un espacio donde hay un mapa de riesgos, internet, teléfono, perifoneo, y es ahí donde el comité de desastres hace su labor. Además hay brigadas de incendios, evacuación, búsqueda y rescate, brigada de primeros auxilios lo cual garantiza un personal altamente capacitado para responder a cualquier situación que se presente en el futuro.