Con acciones de difusión y sensibilización, el Hospital María Zendejas de Tacámbaro concluye la Semana Mundial de Lactancia Materna, que se realizó del 1 al 7 de agosto del presente año, con la finalidad de dar a conocer sobre la importancia de este alimento para niños recién nacidos y hasta los seis meses.
Estas actividades permitieron que mujeres embarazadas, madres de familia y público en general, tuvieran información clara y concreta sobre los beneficios de la leche materna para los niños y las niñas y también para las mujeres que ejerzan su derecho a amamantar.Al respecto, una señora que recibió las pláticas en el nosocomio de Tacámbaro manifestó la importancia de la información, ya que ella creía que, al extraerse, la leche materna perdía todos sus nutrientes y por ello no tenía caso conservarla.
Según palabras del doctor Ignacio Enrique García Gaona, director de esa Institución de Salud, la leche materna contiene la combinación exacta de nutrientes que el niño necesita en la primera etapa de su vida.
“De hecho, hasta los seis meses los bebés no necesitan ni deberían recibir otro alimento sólido o líquido. La leche materna contiene anticuerpos elaborados por la madre”, enfatizó el médico García Gaona a la vez que resaltó que ninguna leche industrializada puede proveer tantos nutrientes como la leche materna.
También se realizaron Cursos de Capacitación a personal de nuevo ingreso, pasantes de nuevo ingreso y a médicos internos de pre-grado de nuevo ingreso del Hospital María Zendejas. Además se dieron pláticas a grupos con personal del DIF Municipal, así lo indicó la licenciada en Enfermería, Silvia Aguilar Meza, quien resaltó que en la institución de salud se dan 2 cursos por año de Lactancia Materna más los extras, es decir, si hay alguna novedad, inmediatamente se le da a conocer al personal del hospital.
“Aquí a las madres les enseñamos las técnicas de amamantamiento, les indicamos cómo posicionar al bebé, se les informa sobre la extracción de la leche, porque muchas mujeres trabajan. Nuestro objetivo es capacitar a las madres cuando se van del hospital al cien por ciento”, manifestó la Coordinadora de Enseñanza de Enfermería del nosocomio de Tacámbaro, Silvia Aguilar Meza, quien también habló sobre el vínculo afectivo que forman madre e hijo al amamantarlo.
“Desde ahí comienza a forjarse el carácter del niño, sus valores”, finalizó Aguilar Meza, enfermera de profesión.
Para tener una lactancia materna exitosa, de ser posible, debe ponerse al recién nacido en el pecho durante la primera hora después del nacimiento, ya que entre más se ofrezca pecho al bebé, más leche producirá su cuerpo. También debe permitir que el bebé coma a libre demanda, es decir, hasta que quede satisfecho. Para evitar grietas es necesario mantener la zona humectada y que esto no sea un obstáculo para alimentar al bebé, son algunas recomendaciones que las madres reciben en el hospital María Zendejas de Tacámbaro.
La Lactancia Materna no solo fortalece la salud del bebé sino también la salud de la madre, pues minimiza el riesgo de sufrir cáncer de pecho o de ovario, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).