A la edad de 83 años (1931-2014), el pintor, poeta, arquitecto y restaurador Enrique Luft Pávlata falleció el pasado fin de semana en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, después de una larga enfermedad que lo agobió por años.
Luft Pávlata se desempeñó de 1964 a 1994 como restaurador-conservador de monumentos históricos y bienes culturales en la Dirección de Monumentos Históricos del INAH, en trabajos como los de la excavación y conservación de las ruinas prehispánicas encontradas en el terreno anexo al hoy Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro, además de ser partícipe en la restauración y conservación del Templo del Señor Santiago en Tupátaro, municipio de Huiramba.
Además asesoró los trabajos de conservación de edificios históricos ubicados en Pátzcuaro, Quiroga, Tzintzuntzan, Salvador Escalante y Tuxpan; asimismo, fue director del Museo Regional de Pátzcuaro, erigiéndose como un promotor incansable del patrimonio cultural tangible e intangible de Michoacán.
Nacido en Linz, Austria, en 1931, Luft Pávlata ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Berlín, Alemania, en 1956, sobresaliendo como discípulo del expresionista Max Kaus. Gracias a una beca del gobierno francés, estudió grabado en París, en el prestigiado Atelier 17 con Stanley William Hayter.
Con treinta años de edad y debido al trabajo de su esposa María Teresa Dávalos como directora del Museo de Artes Populares -ahora Museo de Artes e Industrias Populares-, arribó a México en 1961, llegando a Pátzcuaro.
En la década de los años sesenta realizó trabajos de restauración de monumentos históricos, así como de esculturas policromadas, lacas y pinturas de caballete. Además, trabajó en restauración e investigación sobre técnicas de pasta de caña de maíz y del maque michoacano.
Luft incursionó en la pintura, el collage, el grabado, el dibujo, la poesía escrita y la arquitectura, y su obra forma parte de colecciones privadas en Nueva York, San Francisco, Suiza y México.
En 1992 publicó el libro La Barca Lunar en la Entrada de Servicio, un compendio de haikus y poemas que firmó como H. G. Pávlata, editado por la Universidad Pedagógica Nacional, en su serie Los Cuadernos del Acordeón.