20 enero, 2025
ROTATIVO DIGITAL

En Santa Clara del Cobre inició el Segundo Foro Regional de Medio Ambiente

Para mejorar las políticas en materia ambiental en programas y acciones acorde a las necesidades de las regiones y con la participación de la población, se inauguró el Segundo Foro Regional “Producción, salud y medio ambiente, situación actual y alternativas agroecológicas”, en el auditorio de la Casa de la Cultura de Santa Clara del Cobre, asistieron funcionarios estatales, municipales, empresarios, productores, alumnos y población en general.

El presidente municipal, Jesús Lucas, al emitir el mensaje de bienvenida, señaló que este foro es para una autocrítica hacía los gobiernos en cuanto a la falta de atención en materia ambiental, “estos eventos no solo sean para sacar una fotografía y promocionarnos con otros fines, tenemos que exigirnos más y la ciudadanía no debe ser estática en exigir a los gobiernos para hacer nuestro trabajo”, en materia ambiental.

Ante los presentes y quienes participaron en las mesas de trabajo, el alcalde de Salvador Escalante expresó que se requiere mayor presupuesto para el sector forestal, “no estamos satisfechos de las acciones que hemos realizado para el cuidado del medio ambiente (…) Sagarpa y Sedrua tienen muchos recursos y están incentivando la producción de aguacate y arándano, productos agrícolas muy sustentables y no nos oponemos, pero para lo forestal no hay recursos.

“En el tema del agua, también hay pocos recursos, no hay ni siquiera para pagar un estudio, (…) no podemos seguir dañando el medio ambiente y no hacer nada, es una autocrítica para que entreguemos mejores resultados”, expresó.

Es de mencionar que el evento fue organizado por el Consejo Estatal de Ecología, la Comisión de Cuenca del Lago de Pátzcuaro, el grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, el Tecnológico Superior de Pátzcuaro, la Universidad Intercultural Indígena, la Universidad de la Ciénega y los municipios de Salvador Escalante y Pátzcuaro.

Las mesas de trabajo abordaron temas como: Impactos en la salud; gestión integral del agua; cambio, ordenamiento y regulación del uso de suelo; producción agrícola – industrial y alternativas agroecológicas; educación y cultura ambiental. Mientras que los talleres impartidos fueron de: producción orgánica, análisis de calidad del agua; uso y manejo de agroquímicos; educación y cultura ambiental; nutrición integral saludable, entre otros.