Con el panorama actual de la falta de reformas estructurales en materia fiscal y energética, la dependencia inminente del petróleo, en los últimos 10 años de la economía mexicana, del hidrocarburo en la participación total de las exportaciones de 8 a 16%, aunado con su participación de las exportaciones petroleras en el PIB de 2.5 a 5.0% del 2001 al 2011, al pasar las exportaciones petroleras y sus derivados en ese periodo de 13,191 millones a 56,317 millones de dólares, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (Sánchez, E.; 2012)
La producción petrolera en declive en los últimos 8 años al pasar de 1 millón 870,000 a 1 millón 300,000 barriles diarios; no obstante el incremento del precio promedio de la mezcla mexicana para el mismo periodo al pasar de 24.7 a 101 dólares por barril, no lo compensa. Es importante considerar la importación de combustibles que se han mantenido a la alza en México en el último año, combustóleo (85 por ciento), diesel (38%), gasolina automotriz (11%). (Sánchez, E.; 2012)Las amenazas de una crisis Europea en el crecimiento económico mundial hacen que se rebaje el pronóstico para el crecimiento mundial en el 2012 a 3.3% desde 4%. El crecimiento en América Latina para el 2012 será de 3.6% desde 4%, que era la previsión anterior del FMI. El organismo proyectó que el crecimiento mundial se fortalecería un 3.9% en el 2013(El financiero, 2012). (Rodríguez R.; 2012).
Las afectaciones de las crisis cíclicas en coyuntura de fin de sexenio desde Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-1999) error de1994, Lic. Vicente Fox Quezada (2000-2005) recesión de E.E.U.U., Licenciado Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) Crisis Hipotecaria, alimentaria y Europea que, generadas o no en el país afectan los indicadores económicos tales crecimiento, tasa de interés, inflación, etc.
Lo anterior aunado a las condiciones climatológicas de heladas y sequías del norte del país y sus implicaciones en la economía lo que significa escases de productos alimentarios, alza de precios y menor creación de empleo y perdida del existente, etc., que conjuntamente con la inseguridad del país genera un panorama económico mundial para todos los sectores económicos.
La incapacidad de generar empleos dada las condiciones antes citadas en México, en febrero de este año se ubico en 5.18 %, alrededor de 300 mil personas se incorporaron a la desocupación durante el segundo mes del año al pasar de 2.3 a 26 millones de desempleados de una PEA de 50.2 millones, el mayor en los últimos 5 meses. El sector informal aumentó de un índice de 29.02 alcanzado en febrero de 2011 a 29.14 en el 2012, lo que significó que unas 400 mil personas se incorporan a la economía subterránea (Rodríguez I.J, 2012 p.27).
Dadas las condiciones antes citadas, nos deja claro que al no haber ingresos no se genera demanda y está a su vez no genera nuevas fuentes de trabajo para la población económicamente activa entre los que se ubican los millones de jóvenes egresados de universidades públicas y privadas, que es capital humano desperdiciado, así como jóvenes con habilidades con básica o precaria instrucción y que no les queda de otra que incorporarse al sector informal.
Existe la alternativa de generar empleos a través del auto empleo en forma organizada con la modalidad de socios a través de la creación de proyectos productivos colectivos en empresas sociales, “Cooperativa”, y con ello un pensamiento en cada uno de los socios donde se rescate y coadyuve a preservar los usos y costumbres de las localidades(que se han perdido o se encuentran en peligro de desaparecer),respetando el medio ambiente retomando el compromiso social ante el panorama adverso de la economía para generar una mejor calidad de vida a través de la organización, bajo el esquema y estructura de “Sociedad Cooperativa”, donde las personas se unen para trabajar en necesidades económicas, sociales y culturales que le son comunes con el fin de solucionarlas y buscar beneficios para todos.
El principal objetivo es el servicio y no el lucro, recalco, no perciben lucro, o la ganancia fácil ni la explotación al interior de la misma ya que se aplica la equidad, el que más trabaja más tiene, no existe ventajas para nadie, pero sí la ayuda mutua y una mejor calidad de vida para los integrantes, que detone en la persona y localidad a través de rescatar los 7 principios: 1) Adhesión Voluntaria y Abierta, 2)Gestión Democrática por Parte de los Socios, 3)Participación Económica de Los Socios, 4) Autonomía e Independencia, 5)Educación, Formación e Información, 6)Cooperación entre Cooperativas, 7)Interés por la Comunidad; y los valores1) ayuda mutua, 2)responsabilidad, 3)democracia, 4)igualdad, 5) equidad y 6)solidaridad.
La creación de este tipo de organizaciones sociales para el trabajo en México tiene su origen en el México precolombino, cuando se registraban manifestaciones de trabajo colectivo ejemplificado en la figura del calpulli. En la conquista se tuvo continuidad en los llamados apósitos (almacenes comunales) y alhóndigas.
En Europa se tiene una de las experiencias en 1844, Rochdale, Inglaterra, actualmente existen en España, Francia, Alemania, entre otros países Europeos. En América en Venezuela, Perú, Paraguay, costa rica, Colombia, Chile y Argentina, entre otros.
Razón de ello vale la pena voltear y ver una opción económica en la constitución de empresas cooperativas, en los sectores de la economía: primario, secundario y terciario y en las diferentes ramas de actividad: agropecuaria, pesquera y acuacultura, Minería, manufactura, comercio, transporte, ahorro y préstamo y otros servicios, por lo que realmente presenta una la alternativa ante el bagaje de posibilidades que nos presenta de acuerdo a datos de la Alianza Cooperativa Internacional, en el mundo existen más de 2,000 asociaciones de ese tipo, y agrupan a más de 1,000 millones de personas e incluso emplean a más personas que toda la industria multinacional en su conjunto.
Existen en México casos de éxito de empresas como son las Cooperativa S.C.L: Cooperativa “Pascual Boing” en México, que aunque la razón de su constitución fue diversa en el sentido han logrado mantenerse y tener éxito, en Durango, el Grullo, En Tacámbaro, Michoacán, Cooperativa de ahorro y préstamo, en Puebla, Tosepan Titataniske, en México, Cooperativa Cruz Azul, entre otras.
La visión cooperativa no está peleada con lo visión empresarial y lo podemos constatar en las cooperativas de éxito antes mencionadas.
En suma la cooperativa presenta una alternativa para la generación de empleos pero con la diferencia de corresponsabilidad bajo la figura de socio no empleado, con un objetivo más amplio y noble al no percibir el lucro e involucrarse en el bienestar de la localidad y detonar en ella beneficios de mejora para la misma.
Bibliografía
Sánchez, Edmundo / El Economista (2012) Crece en una década dependencia petrolera, 15 de Enero de 2012.
Rodríguez, Roberto /EL Economista (2012) El mundo, en riesgo de recesión: FMI, 24 de Enero de 2012.
Rodríguez, Israel J/La Jornada (2012) En sexenios panistas se perdieron 700 mil plazas formales: expertos, 24 de Marzo de 2012, pp.27.