22 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Empleados en México…

Mucha gente se queja del desempleo y otras, teniendo empleo, se quejan del salario. El mexicano por naturaleza es inconforme, entre otros tantos defectos que posee en general. Es creíble la inconformidad de la gente respecto a los salarios mexicanos, pero no es correcta, porque se deben poner en la balanza muchas cosas, no solo la necesidad imperante de ganar más y alcanzar un estatus económico mayor.

 

Un valor que no existe mucho en nuestros connacionales es la honestidad y en la búsqueda de empleo se debe aplicar. Aquí resulta que somos todólogos, aunque no sepamos ni conozcamos casi nada.

 

A muchos nos ha pasado, en cualquiera de ambos extremos, buscando u otorgando trabajo, darnos cuenta del cinismo de la gente, primeramente ante la ausencia de él, casi se ruega por obtenerlo, se pregunta si conoce de qué se trata lo que anda buscando, y la respuesta es, “no lo conozco, no lo sé hacer, pero no se preocupe, yo aprendo”, nada más falso como eso.

Porque una vez que ya es aceptado, comienzan las fallas, algunos en pocos días lo abandonan, otros sí resisten, pero cuando por fin aprenden el arte, oficio o actividad, se van porque algún familiar, amigo o conocido les dijo que en determinado lugar están buscando personal y, como dirían los clásicos, no echan raíces, y eso, va en detrimento, de ellos mismos, pero sobretodo de la economía del país, porque las pequeñas, medianas y grandes empresas y negocios son los que verdaderamente movemos el dinero, porque aun cuando haya tanto burócrata en los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal), solo tienen dinero dos veces al mes y cuando no lo tienen, los que mantienen a los negocios somos los empresarios y empleados de la iniciativa privada, porque los dueños de negocio tienen dinero todos los días y, los empleados, cuatro veces al mes, porque se les paga por semana, además de que ayudan a la economía local, porque, cerca de su área laboral, compran desayunos, comidas, chatarra y refrescos todos los días, porque otro defecto del mexicano es que no desayunan en su hogar, prefieren hacerlo en la calle y eso les genera un gasto mayor, lo que tampoco observan, por carecer de la cultura del ahorro y la previsión.

 

Retomando lo principal, ante la falta de visión del gobierno, debería haber un periodo de entrenamiento de los empleados, obviamente, sería un sueldo menor porque estarían aprendiendo, y en base a eso, la empresa decidiría cuantos y a quienes contrata, porque como dirían los antiguos, en poco se ve lo mucho, y desde la capacitación, se darían cuenta quién sí y quién no, tiene potencial. Porque así se evitarían pérdidas y estancamiento de su negocio, porque eso de estar enseñando a gente que dura un día, una semana, un mes y se va, no redunda en beneficio para nadie, sobretodo, porque se les otorgan  las prestaciones de ley, muchas veces ni son registrados totalmente o no les han dado respuesta las áreas administrativas respectivas, cuando ya se fueron del empleo. Es un desgaste que no se prevé, que debería tomarse en cuenta. Las empresas trasnacionales si lo hacen, pero las mexicanas no. Y aun así las que lo hacen sufren deserciones, pero ya es menos.

La cultura mexicana está muy pobre y como he dicho en ocasiones anteriores, la riqueza de un país es su nivel de educación, he ahí la principal causa de la situación tan precaria que se vive y desafortunadamente, cada día es peor, porque estamos en una total y completa descomposición del tejido social, que encierra todas las áreas, circunstancias y estratos de la sociedad.

 

Prosiguiendo con el tema, en cualquier empleo, sea público o privado, sobra personal, muchos empleados, solo cumplen con el horario, porque no hacen absolutamente nada, y eso también es deshonestidad de quien sólo, cobra por estar sentado, tomando café, contando chistes y chismes, y lo que es peor, son los más ácidos críticos de la situación laboral y de los bajos salarios que perciben. Está claro que el agradecimiento, tampoco es un valor nacional.

 

El gobierno ha estado preocupado por el desempleo, ha creado plazas sin sentido y eso ha provocado que haya más jubilado, pensionado o incapacitado, que gente en activo, lo que también ha contribuido a que recursos que sirvieran para implementar otros programas en beneficio de la ciudadanía, se utilicen para mantener a gente, en su mayoría, de escasa capacidad, probidad y experiencia y aun así este problema ha sido, es y sigue siendo grave. Porque hace falta una verdadera política pública para eso y para todo, para empezar a pensar en dejar de ser una economía emergente (antes llamada tercermundista) y acercarnos a los países ricos. Aunque claro que esto depende de cada uno en lo individual, porque mejorando poco a poco en todo, mejoramos económicamente, pero si solo se dice que ya se cambió y los hechos y actos diarios siguen siendo iguales de negativos, no cambiará nada.

 

Finalmente, si quieres ganar más, ofrece más en lo que haces diariamente, no te limites a solo hacer lo que te piden, porque limitas tu crecimiento personal, a menos que te sientas bien con lo que haces y tienes en este momento. Y si este ejemplo va en aumento, alguna ocasión, México será un país grande, fuerte y respetado por los demás países del orbe, caso contrario, seguiremos estancados en la mediocridad y la pobreza.