5 febrero, 2025
ROTATIVO DIGITAL

El tiempo es dinero

El dinero definitivamente tiene un valor intrínseco, quedando claro que nos sirve para el intercambiarlo por mercancías, bienes y/o servicios, en las cuales se invirtió tiempo y esfuerzo denominado trabajo, razón de lo cual tienen un precio en el mercado.

Poco o nada se valora el valor del tiempo, no obstante esta variable sin importar siempre tiene un costo de oportunidad, ya que se deja de realizar una actividad en lugar de otra, de ahí la importancia que se le dé a cada actividad, ponderando aquellas que no solo dejan un satisfactor personal, sino económico, ello dependerá del circulo en el que nos encontremos, ya que por ejemplo: el escenario ideal es que el trabajo no solo devengue ganancia para la empresa sino un satisfactor personal, de ahí que se valorice el tiempo y prueba de ello es el salario que aceptamos por sacrificar nuestro tiempo de recreación.

No importa en qué gastemos el tiempo, siempre que estemos consientes del costo e importancia del mismo. La variable tiempo es NO renovable, porque aún no se ha sabido de alguien que detenga o bien regrese el tiempo, depende de cada persona como lo maximice tanto en su vida personal como profesional.

Valorizar el tiempo es optimizar los recursos físicos y materiales mediante una organización, con base en priorizar actividades, limitando tarea(s), establecer tiempo(s) mediante procesos claros, sencillos y específicos, ya que las actividades no se realizan de forma aislada, ni en la casa, ni en la oficina porque estas se relacionan como un engrane y que mejor que funcione en equipo y justo a tiempo.

Independientemente de la actividad, bien y/o servicio es necesario considerar optimizar el tiempo, ponderando aquellas de mayor importancia, cuando hablamos de oficinas es común escuchar el termino simplificación administrativa, que no es otra cosa que evitar duplicidad de tareas con un organigrama con puestos y tareas específicas, ya que en todos las organizaciones se trabaja en equipo por objetivos claros se tenga o no una misión y visión por escrito.

Para lo anterior se requieren procesos adecuados de las áreas que conforman el negocio, definiendo el inicio y fin, delimitar responsabilidades de los involucrados considerando NO solo la participación del área de toma de decisiones sino también la operativa para reconocer las posibles soluciones y tener una descripción de la operación del negocio; ello conducirá a que los participantes se involucren y comprometan al sentirse partícipes, ya que al final el objetivo es brindar un mejor servicio y/o producto, en donde sea un ganar-ganar, porque gana la empresa, y gana el cliente con una satisfacción de volver a consumir el producto o servicio, ya que todo proceso inicia con un proveedor y termina con un cliente.

Todo proceso requiere que se monitoreen los factores involucrados: personas, instalaciones o máquinas, métodos y materiales, así como los factores que lo(s) afectan, para después evaluar los resultados. Sin que ello signifique una engorrosa tramitología ya que buscamos lo contrario cuando estamos conscientes del valor del tiempo en los negocios

Lo anterior detona en ahorro de recursos físicos y materiales, aunque se piense lo contrario porque se invierte tiempo que de todas maneras gastamos pero ahora con el objeto de optimizar y no solo cumplir, ya que se es más productivo al hacer más con lo mismo, o por lo menos debería de ser, si esto no sucede así el proceso nos sirve para darnos cuenta de la(s) áreas de oportunidad para el logro de objetivos y reformularlo.

Ahora bien solo las empresas pueden dar un valor a su tiempo, NO cualquier persona puede valorizarlo, ya que es a través de una mejor organización personal y profesional que se puede obtener mayores beneficios, evitando tiempos muertos (improductivos) porque todo tiene un costo y no es que el tiempo no alcance sino como invertirlo para que alcance, porque tan malo es que no se tenga tiempo para la vida personal cómo que se tenga excesivo tiempo para la vida personal.

En todo se invierte tiempo, en la escuela, en los negocios, en las relaciones etc., pero ¿en qué? Y ¿cómo invertirlo?, depende de los objetivos de cada persona, y de los resultados que se desean obtener al final ya que en un negocio por ejemplo cada cliente es una inversión, y no hay excusa para perderlo, debido a que en el mundo actual, las personas NO se puede dar el lujo de perder clientes porque lo que no es atendido se va con la competencia de ahí la necesidad de invertir en conocer el producto y/o servicio y las necesidades del mercado a quien estamos atendiendo, aun cuando ya se encuentra posesionado en el mercado, no se debe vender un solo producto sino un servicio y con ello la atención. Los negocios se construyen con las relaciones y estas con los tiempos ya que a través de redes se pueden vender servicios y/o productos integrales, simplificando y optimizando el tiempo del consumidor, porqué es mejor vender un producto y/o servicio especializado que muchos pero ninguno diferenciado para ser conocido en el mercado, y vender el ahorro del tiempo como un plus.

El conocimiento tienen un costo por el tiempo que nos lleva el aprendizaje ya sea teórico o práctico, este último significa la mayor parte pérdida de tiempo, recursos materiales e incluso oportunidades, de ahí que todo tenga un valor en el mercado aun cuando no siempre se pague, por ejemplo una ama de casa que cocina invierte tiempo en la elaboración de la comida y obtiene como resultado una comida a un menor precio que la del mercado que aunque no es remunerada por los miembros de la familia si les da la oportunidad que el ahorro del dinero se pueda invertir en otro bien y/o servicio pero se sacrificó tiempo en la compra y elaboración de la misma, de ahí el detalle de tener procesos eficientes que conlleven a reducir tiempos, sin importar el origen de los mismos ya que esto nos dará la oportunidad de diversificar las actividades y con ello una calidad de vida.

El tiempo es una inversión por eso cuando lo sacrificamos debitáramos recibir una recompensa justa como beneficio, en términos de salario para citar otro ejemplo cuando invertimos el dinero en el tiempo se premia con una tasa de interés por no haberlo gastado.

No todo el tiempo genera dinero, sin embargo también es importante el tiempo que se dedica a vacacionar y/o diversión y/o entretenimiento ya que si no hay diversión y/o recreación hay un agotamiento físico que repercute a la corta o larga en pérdidas de ahí la necesidad de revalorizar ¿a qué le dedicamos tiempo? y ¿cuánto le dedicamos?