2025.-El preescolar no es un espacio para que los niños aprendan formalmente a leer y escribir, sino para algo mucho más profundo: preparar su mente, su cuerpo y sus emociones para el aprendizaje posterior.
Entonces… ¿qué sí es el preescolar?
- Desarrollo socioemocional: Aprenden a compartir, esperar turnos, trabajar en grupo y expresar lo que sienten.
- Lenguaje oral: Se enriquece el vocabulario, se fomenta la narración de experiencias, el uso de canciones, rimas y juegos de palabras.
- Motricidad fina y gruesa: Pintar, rasgar, abrochar, saltar, correr… todo fortalece músculos y coordinación, necesarios luego para sostener el lápiz o leer con atención.
- Pensamiento lógico y matemático: A través de juegos, series, clasificación de objetos, conteo en contextos cotidianos.
- Exploración del entorno: Curiosidad, preguntas, experimentación con materiales y fenómenos naturales.
- Juego simbólico: “Jugar a la tiendita”, disfrazarse, inventar historias, que estimula creatividad e imaginación.
¿Y la lectura y escritura?
En esta etapa solo se acercan de manera lúdica:
- Reconociendo su nombre en carteles.
- Relacionando imágenes con palabras.
- Dibujando y garabateando libremente (precursor de la escritura).
- Escuchando cuentos y comprendiendo que los libros cuentan historias.
📌 En resumen: El preescolar no es para que los niños “salgan leyendo y escribiendo”, sino para que tengan las bases emocionales, cognitivas y motrices que harán que, cuando llegue el momento en primaria, el aprendizaje de la lectoescritura sea natural y sin frustraciones.
REDACCION