Mariano Fain
2025.- ¿A qué se conoce como mercantilismo?
El mercantilismo es una política económica o un conjunto de medidas económicas que dominó el escenario europeo durante los siglos XVI, XVII y XVIII, cuya principal premisa fue que el Estado debía ejercer un control estricto sobre la industria y el comercio, con el interés y la intención de aumentar el poder de la nación promoviendo un saldo positivo en la balanza de pagos al lograr que las exportaciones superaran en valor a las importaciones.
El mercantilismo como corriente de pensamiento económico rompió con los valores morales y religiosos dominantes en la Edad Media, siendo sus características centrales la intervención estatal y el proteccionismo.
¿En qué contexto histórico surgió el mercantilismo?
El surgimiento del mercantilismo, más allá de las nuevas concepciones sociales que gradualmente comenzaban a desvincular al hombre de la teología medieval y sus mandatos económicos, puede asociarse al descubrimiento de América y la explotación de sus riquezas minerales. Su origen puede hallarse en la centralización del poder monárquico, alcanzando su plenitud con el Estado absolutista.
¿Quiénes fueron los exponentes más representativos de este conjunto de principios?
Los exponentes más importantes fueron: Juan Bodino (Francia), Jean-Baptiste Colbert (Francia), Thomas Mun (Inglaterra) , Antonio Serra (Italia) y Edward Misselden (Inglaterra).
¿Cuál era la premisa más importante para el mercantilismo?
La premisa que sintetiza el pensamiento mercantilista es que mientras más riquezas, o sea mayores cantidades de oro y plata un Estado acumule, más poderoso es éste en relación al resto de los Estados.
¿Por qué vías pretendían los mercantilistas obtener los metales preciosos que posibilitaran la grandeza de su estado?
Básicamente reconocían tres vías:
Extrayéndolo de las colonias americanas.
A través de la piratería.
Por medio del intercambio comercial.
ENLACE https://elhistoriador.com.ar/el-mercantilismo/