Sin importar si se trata de hogares o empresas cuando no se tiene el dinero, este es siempre más caro que el propio, se tienen tres opciones para acceder al mismo: 1) recurrir a un préstamo de personas cercanas a nosotros, esta generalmente no tiene costo para nosotros, sin embargo para la persona que desembolsa, sí, porque dejará de hacer o realizar alguna operación financiera (pago, ahorro etc.), o bien dejar de consumir.
A pesar de ello esta opción tiene límites, generalmente es para importes pequeños y por poco tiempo, digamos para salir del paso, 2) acudir a alguna casa de empeño, 3) acudir a alguna institución financiera, aunque se piense en Bancos no son la única opción, existen también Sociedades Financieras Objeto Múltiple (SOFOMS), Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito Popular, Sociedades Financieras Populares y Sociedades Financieras Comunitarias, Arrendadoras financieras, Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT),Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES), todas ellas nos cobran una tasa de interés, aunque no es el único cobro, ya que en ocasiones se cobra entre otras cosas comisión por apertura etc. y es necesario cumplir con requisititos, sin embargo: ¿Qué hacer cuando se es imprescindible? Porque no hacerlo resulta con un costo mayor, ya que se queda en caso de las empresas sin flujo para operar, por ejemplo.Existe un bagaje de oportunidades al interior de los Bancos, tales como Banamex, Bancomer, Santander, Inbursa, por citar algunos. El Banco de México publicó hoy en su reporte mensual de agregados monetarios correspondiente al mes de enero, que el crédito bancario se expandió 6.2% real, por encima con lo observado el año pasado. Finalmente, el crédito otorgado a empresas privadas creció 7%.
El crédito especializado para obra, por ejemplo Banobras, para el sector agrícola, por ejemplo FIRA, para la exportación Bancomext, Uniones de crédito, aunque hay más solo menciono las anteriores por citar algunas, así también instituciones y programas para acceder a recursos federales, o sea que no hay pretexto para no tener dinero.
Para el caso de los hogares en el crédito al consumo, el reporte del Banco de México antes citado se tiene que el crédito al consumo creció 2.8% anual. Dentro de este componente, el crédito a través de tarjetas bancarias cayó 0.8% anual, mientras que los créditos personales y los de nómina se expandieron 4.7% y 15.7% anual, respectivamente. Finalmente, el crédito de bienes duraderos se expandió 2.1%. Por su parte, el crédito a la vivienda registró una expansión de 6.4% anual.
En esta ocasión me referiré al dinero que no se tiene en los hogares mexicanos, ¿por qué se recurre al crédito al consumo?, existen diferentes respuestas, dependiendo quién las conteste, por ejemplo las más comunes son: no hay dinero que alcance, todo está muy caro, hay gastos imprevistos, etc., siendo una constante el NO HAY y EL NO ALCANZA, pero estas NO es una respuesta que nos debe dejar satisfechos, porque hay mucho que hacer y no es quejándonos sino analizando lo primero es que nuestro consumo debe ser igual al Ingreso más el Ahorro.
Sin embargo esto no ocurre. ¿Por qué?, porque generalmente el ingreso es menor al consumo y por ende ya no queda para ahorrar, pero ¿qué se puede hacer? Esto dependerá de cada caso, pero en general, lo primero es buscar incrementar el ingreso ¿cómo? a través del autoempleo, ventas por catálogo o bien algún trabajo alterno al existente, resulta difícil pero no imposible y resulta más viable que la queja, después planear los gastos, hacer un presupuesto ¿por qué? este nos ayudará a tener un orden, saber en qué lo estamos gastando y dónde se puede estar fugando el dinero, y porque si ya el ingreso NO nos sirve ya para vivir HAY un problema grave a solucionar, NO es que esté en contra del crédito, pero es importante saber tres cosas antes de recurrir a él :1) cuándo lo utilizaremos, es decir que sea de preferencia algo consciente, para evitar ser víctimas de la mercadotecnia, consumismo, promociones y problemas posteriores; 2) para qué lo utilizaremos, algo que de verdad valga la pena es decir que sea NECESARIO, y 3) cómo lo vamos a pagar.
Cada quien decide cómo y cuándo lo gasta, pero hay que estar conscientes, por ejemplo qué: endeudarse para tener la última tecnología es en vano, porque es un cuento de nunca acabar, que el ingreso generalmente es el mismo cada mes por lo menos el de las personas que se encuentran en una nómina y que el préstamo en base a ella tendrá un costo y recaerá en un menor ingreso, quedando efecto bola de nieve, si antes no alcanzaba ahora menos, como ya se mencionó los créditos personales y los de nómina se expandieron 4.7% y 15.7% anual, de acuerdo a BANXICO, de ahí la importancia del presupuesto para evitar gastos innecesarios.
De acuerdo al INEGI, la Encuesta Nacional de ingresos y Gastos de los Hogares 2012, reveló que, en promedio, los rubros a los cuales las familias destinan un mayor porcentaje de gasto son: alimentos, bebidas y tabaco, con 34% de su ingreso; transporte y comunicación, con 18.5 %, así como educación y esparcimiento con 13.8 por ciento.
Las familias de la clase media en México (decil V), que son aquéllas que tienen ingresos mensuales de alrededor de 23,900 pesos, destinan la mayor parte de sus recursos a alimentos, bebidas y tabaco, con 41.3 por ciento.
En tanto 10% de los hogares con menor ingreso, aproximadamente de 7,000 pesos (decil I), destina 52.1% a este rubro, mientras 10% de las familias en el país con mayores ingresos (decil X), que son aquéllas que tienen ingresos aproximados de 133,000 pesos, destina a este rubro 22.8% de sus ingresos.
“La gente suele pensar que la posibilidad de ahorro se puede resolver ganando más y no es así. Hay quienes ganan mucho y tampoco ahorran. Para lograr tener más ahorros, no únicamente hay que ganar más, sino que debemos tratar de consumir menos cosas innecesarias”. Daré algunas sugerencias que pueden servir para generar ahorro considerando que es el rubro de alimentos, bebidas y tabaco el principal destino:1) evitar los gastos hormiga los cuales son producto de una falta de planificación, sustituirlos por compras tanto en mayoreo como a granel porque ambas generan beneficios, esto dependerá de cada hogar cuál determine que le trae beneficios, por ejemplo yo sugiero que los productos perecederos sean por mayoreo y los NO perecederos a granel. ¿Por qué? Porque: 1) compramos lo que necesitamos, 2) podemos planificarlo; 3) apoyamos al mercado local que no dispone de recursos para el envasado. Hay que EVITAR gastos innecesarios, por ejemplo sustituir el refresco por agua pura o de sabor, es más saludable y ayuda a la economía familiar, aun NO por ello digo que NO SE CONSUMA. Comer en casa o bien llevar nuestros alimentos para no salir a comer, esto representara un ahorro, y sí salir a comer, pero de manera PLANIFICADA, ¿cuántas veces? Las mismas que nos sea posible, una vez cubriendo nuestros requerimientos como son alimentación, servicios, educación, transporte entre otros.
En cuanto a educación se refiere, aunque este no es un gasto es una inversión, hay que ser conscientes que una escuela es solo el 50% y los padres el otro 50%, cuando se es pequeño, este porcentaje varía de acuerdo a la edad pero es decisión de cada quien donde estudiar
Referente al transporte, cabe mencionar qué no podemos evitar: que la gasolina suba, que el auto se descomponga, sí que se disminuya la posibilidad con mantenimiento y servicio que el precio del transporte suba, o incurrir en algunos de los dos rubros anteriores bien con el uso del transporte público o bien con alguno de los gastos que genera el tener y utilizar el propio.
¿Entonces qué podemos hacer para economizar, generando ahorro en este rubro?, en primer lugar planificar tiempos, organizar actividades y hacer ejercicio ¿Por qué? Porque si salimos a tiempo de casa disminuirá el incurrir en gastos extras de trasporte que no se tienen contemplados y que acumulados pues afectan la economía del hogar, OJO, NO digo que no se haga uso pero sí que se HAGA cuando de verdad se requiera; no por falta de organización y pretextos como porque se me hizo tarde, se me olvidó y tengo que regresar, etc., si se está organizado se aprovecha y se traza una ruta cuando se tienen varias actividades por realizar, eficientando tanto el dinero como el tiempo; por último hacer ejercicio ¿cómo? tal cual lo leyó usted, hacer ejercicios es saludable, genial, agradable y beneficioso y se nos ha olvidado y nos quejamos de la obesidad, porque no salir con tiempo e ir caminado cuando se trata de distancias cortas, pretextos hay muchos y la decisión es personal.
El tener y obtener recursos monetarios es una decisión personal, al igual que en que se gasta estos, sin embargo siempre hay que recordar que por barato que sea obtener un crédito, siempre será más caro que el dinero que se tiene y que NO es el problema el recurrir a un crédito sino en que lo vamos a gastar ya que al ser una práctica recurrente no respaldada por ingreso oculta un problema y genera problemas en el mediano y largo plazo.