22 febrero, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Economía Solidaria y democracia

Alejandro Martínez Castañeda

30 agosto 2024.-El modelo de la Economía Social y Solidaria (ESS) no es solamente una alternativa que busca lograr que cada organización solidaria obtenga excedentes crecientes para satisfacer las necesidades de las personas y de las comunidades marginadas del neoliberalismo; se trata de “vertebrar una nueva economía, a partir de la conformación de circuitos económicos que integren a las organizaciones individuales, para que entre ellas establezcan relaciones de complementariedad, conformando redes económicas que impulsen los intercambios y que potencien la generación de un excedente económico solidario, en cotidiana disputa con el capital y con el capitalismo por el sentido de lo económico y de la vida en sociedad”, destaca la literatura especializada.

 

Voces autorizadas indican que, para lograr lo anterior, es necesario desarrollar esfuerzos para instituir una autoridad colectiva basada en la democracia directa y no en la democracia representativa. Desde 2003, el EZLN ha estado impulsando un proceso autonómico basado en el “Mandar Obedeciendo”, que trata de crear una nueva existencia social con relaciones de reciprocidad, horizontalidad, desmercantilización e interculturalidad.

 

Asimismo, se encuentra la experiencia de la comunidad indígena de Cherán, un ejemplo de capacidad organizativa para defenderse de la embestida del crimen organizado, y de recurrir al derecho como estrategia política y jurídica para hacer respetar su decisión de elegir a sus autoridades por usos y costumbres, lo que sentó un precedente legal para otras comunidades en el país. En efecto, Cherán tiene su autogobierno, su ronda comunitaria y proyectos productivos y ecológicos.

 

En la ESS, las personas tienen un rol activo en determinar el curso de todas las dimensiones de la vida humana: económica, social, cultural, política y ambiental, siendo la democracia un principio de la mayor importancia.

 

Para impulsar proyectos colectivos de autogestión económica anticapitalista, se requiere una posición político-ética, que tome en cuenta los siguiente:

 

  • Vale más la salud que el dinero
  • Vale más resolver un problema económico que el dinero
  • Vale más respetar la diferencia que el dinero
  • Vale más ser solidario que el dinero
  • Vale más escuchar que el dinero
  • Vale más quien produce y transforma, que quien explota, despoja, oprime y desprecia
  • Valen más los bienes colectivos materiales (patrimonio colectivo) y subjetivos que la propiedad privada
  • Vale más producir, consumir y transformar en reciprocidad con la naturaleza -pues es ella quien mantiene la vida andando-, que explotándola. Por tanto, respeto a la madre tierra
  • Vale más construir un espacio en donde hombres y mujeres se vean como iguales y diferentes, en donde no importa de qué género se sea, que preferencia sexual se tenga, que intentar dominar al otr@ por lo que es y representa.

 

En definitiva, la solidaridad, la horizontalidad, el apoyo mutuo, el respeto a la diferencia, el anticapitalismo y la sustentabilidad, son principios que deben permear en las organizaciones solidarias para alcanzar sus objetivos y, sobre todo, para contribuir a transformar un sistema económico injusto y depredador del medio ambiente.

 

Fuente: https://www.socioeco.org/index_es.html