20 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Economía michoacana ha entrado en una fase recesiva, advierte investigador Gil Corona

Derivado de los problemas estructurales que padece la economía michoacana, en el presente año ésta entró en una fase recesiva que augura un panorama nada halagador para el 2016, advirtió el economista de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Heliodoro Gil Corona, quien precisó que el Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad, durante los últimos 16 años, ha crecido en promedio a una tasa del 1.9 por ciento, debajo de la media nacional, que es del 2.2 por ciento.

En entrevista, el académico de la Facultad de Economía expuso que la crisis en las finanzas públicas que agobia al gobierno michoacano tiene su origen en “la incapacidad de éste para generar ahorro interno para la inversión productiva”.

En los últimos 16 años el gasto corriente o burocrático ha venido creciendo hasta alcanzar en el presente año un 77 por ciento del presupuesto público y, consecuentemente, el gasto en inversión productiva ha disminuido en ese mismo periodo. En 2015, alrededor de 2 mil 250 millones de pesos se destinarán, en partes iguales, a la deuda pública y a la inversión productiva, recursos “notoriamente insuficientes” para detonar el desarrollo económico de Michoacán, enfatizó Gil Corona.

Lo anterior, planteó, se puede revertir si el gobierno es capaz de aumentar y ampliar la base de contribuyentes, de hacer más eficiente el gasto público y el cobro de impuestos para así allegarse de más recursos propios para la inversión productiva.

Y remarcó: “El gobierno ha perdido su capacidad de generar ahorro interno e inversión productiva desde hace varios años, además existe desde el 2007 un crónico déficit financiero, el cual se ubica en 6 mil 300 millones de pesos anuales en promedio”.

Además, dijo, Michoacán se encuentra a la zaga en cuanto a la necesidad de un “recambio productivo industrial”. En ese sentido, abundó, tenemos un gremio industrial mayoritariamente “abarrotero, changarrero”, que no ha sido capaz de ligarse con las oportunidades que brinda el mercado mundial.

Al respecto ofreció cifras: Guanajuato, estado vecino, tiene exportaciones industriales por el orden de los 10 mil millones de dólares; Querétaro, 7 mil millones; Aguascalientes, 6 mil millones; mientras que Michoacán alcanza solamente la cifra mil 200 millones de dólares.

El economista subrayó que el raquítico crecimiento económico registrado por la economía estatal durante los últimos años, junto a la crisis de las finanzas públicas y la insuficiente generación de empleos, han creado las condiciones para el aumento de la pobreza en Michoacán, la cual alcanza cerca del 60 por ciento de la población, lo que, a su vez, genera el caldo de cultivo para el aumento de la inseguridad pública.

Actualmente en el estado hay un millón 900 ocupaciones formales, mientras que en la informalidad se contabilizan alrededor de un millón 300 mil, “esto explica el por qué en Michoacán está vulnerado en su tejido social”, sostuvo el especialista.

Por último, anotó que el gobierno de Silvano Aureoles Conejo tiene el reto de comenzar a solucionar los problemas estructurales de la economía michoacana, “con una visión de Estado y con políticas públicas de largo plazo, capaces de revertir las inercias que se tienen actualmente y que se han venido agravando con el paso de los años”.