5 febrero, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Daños colaterales de las obras públicas: Incongruencias a la orden del día

El candidato Víctor Báez Ceja, por la reelección para la presidencia municipal de Pátzcuaro, a cuenta de la coalición Juntos Haremos Historia, de Morena-PT, celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio, con la realización de un foro que denominó Diálogos por Pátzcuaro, entre cuyas preocupaciones estuvo en el centro el tema del lago de Pátzcuaro y su grave deterioro ambiental.

 

El evento se realizó en el kiosco del cerro del Estribo Grande, frente a la majestuosidad de la cuenca del lago de Pátzcuaro y de lo que queda del lago del mismo nombre, por la acción del proceso de deforestación y erosión de los suelos. Al foro llegaron como invitados académicos, ambientalistas, políticos, ciudadanos, etcétera. En él se expresaron preocupaciones sobre todos los aspectos posibles de la problemática que dejan ver el lago y la cuenca de Pátzcuaro.

 

El candidato Víctor Báez mencionó que se entregó al candidato presidenciaL por MORENA, Andrés Manuel López Obrador, propuesta para que apoye la restauración del lago de Pátzcuaro.

 

Pero hubo un tema que nadie abordó, no obstante estar a la vista de todos. Tuvo que ser un paseante asiduo del Estribo Grande, que por cierto  no estuvo en el evento, pero sí me hizo llegar esa misma tarde sus observaciones de visitas que había realizado los últimos dos días al cerro del Estribo Grande. Antes de salir de viaje me hizo llegar una nota con la siguiente preocupación, con el objeto de que la hiciera pública si estaba en mis manos hacerlo:

 

“Daniel, te transmito mi preocupación por la situación en que se encuentra el Estribo Grande,  ante la inminencia de las lluvias. Después de la magnífica obra en lo que se refiere al camino al Estribo, quedaron extensas áreas sin cubierta vegetal, que desde mi conocimiento van a provocar una pérdida muy grande de suelo fértil y un acarreo de azolve al lago de Pátzcuaro. Creo que es urgente invitar a un especialista en conservación de suelos que pueda hacer un diagnóstico rápido y determinar algunas acciones de corto plazo que reduzcan el enorme daño que se avecina…”

 

Tiene razón Jaime Arrangóiz. De hecho coincide con la apreciación de otros amigos de ese oxigenante y vistoso paseo, que han compartido la misma preocupación desde que fueron viendo cómo se terminaba la obra del camino, pero se iban dejando de lado los daños colaterales previsibles por la cuantiosa remoción de suelos. La pregunta es si el presupuesto de la obra remozadora ya contemplaba una partida para corregir daños que se iban evidenciando, como los reportados por don Jaime Arrangóiz.

 

Es de esperar que de inmediato el Ayuntamiento de Pátzcuaro y la empresa que realizó los trabajos se pongan a reparar los daños a los suelos de esa área natural. De lo contrario sería una irresponsabilidad no haber previsto algo tan evidente.

 

Vale recordar y hacer mención para quienes no han estado al tanto del tema, que las obras públicas que a lo largo del tiempo se han realizado al sur del lago de Pátzcuaro, son la causa de que esta parte del lago muestre los mayores estragos de azolvamiento y por ello pérdida de superficie. Las enumero en orden cronológico: trazado y tendido de la vía del ferrocarril a fines de los ochenta del siglo XIX; la carretera Pátzcuaro-Quiroga; la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan; la carretera Pátzcuaro-Morelia; el tendido del gasoducto Salamanca-Lázaro Cárdenas a su paso por la cuenca; la construcción de la autopista Pátzcuaro-Uruapan; la carretera Pátzcuaro-Cuitzeo, para librar la ida a Morelia. Por supuesto también las brechas que comunican a las comunidades son fuente generosa de acarreo de suelos al lago.  Y ahora la obra de remozamiento de la calzada del cerro de Estribo Grande, la última obra pública con su cuota de suelos para el azolvamiento del lago..

 

Con tanta obra pública en el sur del lago de Pátzcuaro nadie debería extrañarse de la notable pérdida de superficie del lago por la acción de azolvamiento y su inseparable acompañante natural: la proliferación del lirio acuático.