5 febrero, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Damas de la región lacustre se resisten a la medicina preventiva, asegura Margarita Ascencio

En las comunidades de la región lacustre las mujeres se resisten a acudir al médico para prevenir diversas enfermedades ya sea por falta de dinero o porque persisten costumbres arraigadas que ponen en peligro la vida de las féminas, aseguró Margarita Ascencio Flores, coordinadora comunitaria de la asociación civil Mujeres Aliadas.

“En diciembre pasado en la comunidad de Sevina del municipio de Nahuatzen, se dieron dos casos de muerte materna, lo cual indica que hace falta trabajo de concientización para tener una cultura de la prevención entre la población”, sostuvo la activista social.

Dicha asociación trabaja en más de 38 comunidades de la región lacustre desde hace más de 3 años con el propósito de fortalecer la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres de esa zona.

Ascencio Flores explicó que muchas mujeres cuando tienen una infección vaginal se niegan a acudir al ginecólogo, ya sea porque no tienen dinero para pagar al especialista o por temor a su esposo y familia que les dicen: “si tienes una inyección es porque te metiste con otro hombre”.

“Si yo cuando estuve embarazada nunca fui al médico, por qué lo tienes que hacer tú”, es lo que le dicen a sus hijas muchas mujeres de la región donde se trabaja, refirió la entrevistada, quien agregó que su asociación tiene dos centros de atención, un en este municipio y otro en la colonia Vista Bella de Pátzcuaro.

En esos lugares, precisó, se brindan servicios de papanicolauo, detección y tratamiento de infecciones vaginales y urinarias, problemas con la menstruación y menopausia, revisión de mamas, control prenanal (control de embarazadas), orientación sexual, exploración de senos, planeación familiar, entre otros. El costo de la consulta es de 40 pesos, incluyendo los medicamentos. Un parto cuesta 2 mil pesos.

Además, en el centro de Erongarícuaro funciona una escuela de Partería Profesional, donde que en el próximo mes de agosto egresará la primera generación de alumnas pertenecientes a diferentes localidades ribereñas.

Asimismo, agregó, se acude a las comunidades para brindar pláticas sobre temas de la salud y derechos sexuales y reproductivos, “ya que es muy importante continuar con labores de información y concientización entre la población y, sobre todo, entre las mujeres”.

Apuntó que los servicios prestados cuentan con el reconocimiento de las autoridades correspondientes y que a cargo de los mismos se encuentran profesionistas certificadas en la materia.

“Trabajamos con fondos de otras asociaciones civiles de México y de Estados Unidos, pero hace falta más apoyo para llegar a más lugares y beneficiar a más gente”, puntualizó.

Finalmente, invitó a las mujeres de la región a cuidar y prevenir las enfermedades propias de éstas acudiendo a los centros señalados, donde “se le brindará una buena atención y si son personas de muy escasos recursos no se cobra el servicio”.