7 febrero, 2025
ROTATIVO DIGITAL

¿CUÁL “NUEVA NORMALIDAD”?

Por Jesús Alanís Gutiérrez

 

El día 13 de mayo del 2020 se dio el informe del nuevo plan de reapertura en el país, a esta nueva estrategia le llaman “nueva normalidad” que constará de tres etapas: la primera iniciará el 18 de mayo, con “la reapertura de los municipios de la esperanza”; la segunda el 31 de mayo y contempla: 1) la preparación para la reapertura y, 2) la construcción, minería y fabricación de equipo de transporte serán consideradas como actividades esenciales (sic); y finalmente la fase tres, el semáforo por regiones para la reapertura de actividades sociales, educativas y económicas.

Se informó que en la fase uno serán 296 municipios de 15 estados los que se abrirán; en la fase dos, “preparación para la apertura general” se contemplan los protocolos sanitarios por empresa, la capacitación de personal, la readecuación de los espacios y procesos productivos, la sanitización, los filtros de ingreso, etc., son las acciones de aplicación general y en la fase 3, a través del semáforo se determinará cuándo se reanudan las clases, las labores esenciales y las no esenciales, a través de cuatro colores.

Antes del anuncio oficial de la nueva normalidad, ya se podía leer en la prensa nacional e internacional la presión que Donald Trump hacía al gobierno mexicano para que con las medidas de “sana distancia” no se interrumpiera las cadenas de valor; en el periódico “El Economista” desde el 23 de abril se podía leer “Preocupa el cierre de ciertas fábricas en México que proveen al país vecino de insumos y productos relacionados con la atención médica contra el Covid-19: Asociación Nacional de Manufactureros”. Seguía la nota cuya cita esta íntegra: “presidentes y altos directivos de 327 empresas manufactureras de Estados Unidos pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador no cerrar ciertas fábricas en México, que proveen insumos y productos relacionados con la atención médica contra el Covid-19”.

El anuncio se da en el momento en el que las cifras de nuevos infectados y muertes va en aumento; al momento de redactar este documento (15 de mayo) en México van 45 mil 32 contagios y 4 mil 467 muertos, por lo que se considera que la pandemia en México no se ha detenido, por el contrario, se encuentra en su mayor auge y no se ve en qué momento se pueda detener. En este momento México supera a China en muertes por Covid-19.

Como se puede comprender, el llamado a la nueva normalidad no se debe a que se llegó al pico de la pandemia y se haya controlado o detenido, si no a las exigencias del gobierno norteamericano, de los grandes empresarios extranjeros que se encuentran deseos de poner sus industrias a producir, y para esto necesitan que las maquiladoras mexicanas productoras de insumos y autopartes, reactiven su producción. En los estados del norte del país, principalmente, se maquilan piezas para la industria automotriz, militar y aeronáutica, así como de camiones y autobuses, entre otros. Así la reapertura en los “municipios de la esperanza” es la respuesta a las exigencias para que se reabran las empresas que están en México y de cuya producción de piezas depende la industria norteamericana. Por eso la construcción, la minería y la fabricación de equipo de transporte serán consideradas como actividades esenciales.

Muchos coinciden que retirar el confinamiento en este momento es una grave irresponsabilidad que expone a los trabajadores mexicanos, se les está poniendo en una situación muy peligrosa, en este momento el gobierno no sólo no ha tomado las medidas de protección necesarias, pues sigue sin hacer las pruebas necesaria a tiempo, para detectar dónde están los nuevos infectados; el gobierno federal sigue sin escuchar las exigencia del pueblo que hace a través de voceos en las calles de las colonias y pueblos, de declaraciones en radio, denuncias ciudadanas en las redes sociales,  de protestas con trapos blancos desde su hogar, denunciando que están en casa y sin comida, todas como si fueran una sola voz, exigen por un programa nacional de entrega de alimentos y que a los médicos se les garanticen las condiciones para que puedan salvar las vidas de los infectados por Covid-19.

La pandemia está en auge, pero el gobierno de México está hablando de la nueva normalidad por las exigencias de Donald Trump. Ahora bien, en la nueva normalidad que se trata de instrumentar en el país, no se contempla al campo, no se dice nada. Particularmente en Michoacán, en el caso concreto del Movimiento Antorchista, el gobierno está cancelando programas como el de fertilizante químico y las “Acciones Emergentes” de las que además está el compromiso de entregar apoyos desde el 2018, los cuales no ha terminado de hacer y tampoco ha entregado lo correspondiente al 2019, pretextando que no hay dinero. En esta nueva reapertura, es necesario que los campesinos tengan apoyos suficientes en fertilizante químico, “Acciones Emergentes” y maquinaria agrícola para poder tener una buena producción, en el caso de Michoacán no está ocurriendo así, y ¿en todo el territorio nacional?

La actual pandemia tiene al mundo, pero en especial a México con las venas abiertas, le permite al pueblo ver y sentir en carne propia la tragedia de vivir al día, sin agua, sin una vivienda digna y sin dinero para adquirir los alimentos. Se encuentra ante la disyuntiva de morir de hambre o por el contagio de la peste, hoy llamado Covid-19. La pandemia también le quitó la máscara al gobierno del Lic. Andrés Manuel López Obrador, lo está presentando a los mexicanos como lo que siempre ha sido, un simulador y traidor del pueblo, que en su momento gritó por todo el territorio nacional “primero los pobres” y hoy son primero los ricos: hoy a los pobres no sólo se les deja morir por enfermedad, ahora también por hambre. Además, se les niegan las obras, los servicios, los alimentos y el fertilizante. Y en los tiempos de la peste, es el Movimiento Antorchista la única organización política que, de manera consecuente, lucha a brazo partido por los marginados del sistema económico actual, y que nunca renunciará a su derecho de exigir las mejores condiciones para los más desprotegidos, es la única, porque no se ve en acción a la 4T, ni a los partidos políticos, esto debe registrarlo el pueblo y no olvidarlo jamás.

 

Tacámbaro, Mich., a 15 de mayo de 2020.