21 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Convocan a estudiantes para tesis en Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota en el INIRENA

Los estudiantes interesados en Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota pueden realizar tesis de grado en licenciatura y maestría en dos proyectos de investigación: La Caracterización ambiental de la cuenca del lago de Pátzcuaro; y Determinantes de vulnerabilidad y diagnóstico de la capacidad institucional de respuesta ante eventos de precipitación extrema en el Noroeste de México, a cargo del Dr. Rafael Hernández Guzmán.

 

El docente investigador del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA) dijo que los proyectos disponibles están abiertos para estudiantes que deseen realizar trabajos de tesis de licenciatura en Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota, que es una de las metodologías con mayor crecimiento en el ámbito de las ciencias ambientales, como herramienta muy útil en los estudios de campo. Los interesados pueden contactar al correo: rhernandez.g@gmail.com

 

La caracterización ambiental de la cuenca del lago de Pátzcuaro es un proyecto de ciencia profundamente interesante porque explora la historia ambiental de una cuenca lacustre del centro de México, con una gran historia de ocupación cultural. Además, ahora mismo sigue siendo un centro poblacional muy importante, donde la influencia humana tiene un impacto ambiental negativo por la pérdida de la biodiversidad, la introducción de especies exóticas y la contaminación por descarga de aguas residuales y basura.

 

El científico Rafael Hernández Guzmán es doctor en Ciencias. Trabaja formalmente como Catedrático CONACYT comisionado al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH). Recibió su título de Ingeniero Pesquero por la Universidad Autónoma de Nayarit en 2004. Cuenta con una maestría en ciencias por parte del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC en 2006; y un doctorado en ciencias por la UNAM en 2011, en el área de Manejo ambiental.

 

El nicolaita se especializa en aplicaciones de Percepción Remota (PR) y Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el área de Hidrología. Su tesis doctoral se enfocó en la estimación de los requerimientos de agua para el mantenimiento y la conservación de los humedales costeros, desarrollando modelos hidrológicos, utilizando herramientas de PR, SIG y trabajo de campo en el noroeste de México. Tiene experiencia en el desarrollo de software en hidrogeomática para estimar las relaciones precipitación-escurrimiento.

 

Sus líneas de investigación se enfocan en la integración de productos espacio-temporales derivados de datos de satélite para el análisis del recurso agua; la dinámica regional de los cambios en la cobertura y uso del terreno y la biodiversidad; modelación de la distribución de especies para decisiones de conservación; así como en el diseño y programación de herramientas para la toma de decisiones.