20 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Comunidades nativas se oponen a desaparición de la Secretaría de Pueblos Indígenas

Durante un foro realizado en esta ciudad de Pátzcuaro, representantes de comunidades nativas de Michoacán rechazaron la posibilidad de la desaparición de la Secretaría de Pueblos Indígenas (SPI) por parte del próximo gobierno del estado, “ya que ello implicaría un duro golpe para las poblaciones autóctonas michoacanas, de por sí castigadas con la marginación y la pobreza extrema”.

Convocados por el Consejo de Autoridades Civiles, Agrarias y Tradicionales de la Región Lacustre; Líderes y Profesionistas indígenas del Estado de Michoacán, para fijar una postura sobre el tema en el evento estuvieron presentes cerca de 100 representantes de comunidades purépechas, otomí, nahua, mazahua y matlatzinca en el auditorio de de la Jefatura de Tenencia de la localidad de Tzurumútaro.

Acordaron gestionar “lo antes posible” una reunión con el gobernador electo Silvano Aureoles Conejo para expresarle de viva voz que no están de acuerdo con la posible desaparición de la citada dependencia, ni con la Secretaría de la Mujer, tal y como ha anunciado el propio ex diputado federal perredista.

Y es que ambas, secretarías, trascendió en el foro, “resultan de suma importancia para el bienestar de las comunidades indígenas, especialmente para las mujeres”.

Si bien a la SPI le falta reorganizar su estructura y fortalecer sus recursos y programas para atender de la mejor manera a los pueblos indígenas, su posible desaparición “de la noche a la mañana” no ayuda para nada con el desarrollo de estas poblaciones milenarias.

En ese sentido, se acordó presentar un proyecto a Aureoles Conejo para mejorar el trabajo que viene realizando la mencionada dependencia, en el que destaca la propuesta de que el presupuesto asignado al sector sea manejado por los propios pueblos indígenas, en base a sus necesidades y demandas concretas, y no de acuerdo con las directrices de los funcionarios en turno.

De concretarse la desaparición de las referidas dependencias, sobre todo la de los Pueblos Indígenas, “estaremos en presencia de una acción que contribuirá a seguir condenando al olvido y la marginación a los pueblos originarios de Michoacán”, se insistió durante el foro.

Sigue habiendo una demanda histórica, refirieron los representantes indígenas de los pueblos purépechas, otomí, nahua, mazahua y matlatzinca, de que éstos sean escuchados y atendidos en sus “justas demandas y necesidades”

Asimismo, no descartaron llevar a cabo movilizaciones y otro tipo de acciones si, finalmente, la propuesta del próximo gobierno silvanista se concreta.