19 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Comentando la Noticia: Un Nuevo Poder…

La importancia que actualmente tienen las redes sociales hacen de esta un nuevo poder. Muchos el día de hoy nos damos cuenta de su importancia y es que seguros estamos que lo que necesitamos saber, ahí se encuentra fácilmente. Muchas veces distorsionándose esta información, otras magnificándose y en su generalidad resultan ser verdaderos espacios para la expresión de las ideas, puntos de vista donde la libertad difícilmente es coartada y nos hacen ver diversos puntos de vista que, luego de un análisis, cada uno formamos nuestro propio criterio.

Las redes sociales están generando una nueva dinámica de poder, más allá de los recursos, el nombre o la posición de una persona, aseguró Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación. En una interesante entrevista para CNN con Carmen Aristegui, señaló que las redes sociales son la plaza pública del siglo XXI. Perder el posicionamiento en el espacio digital es perderlo en el elemento más cotidiano, constante, determinante, en la creación de opinión pública”, dijo en entrevista con Aristegui-CNN.

Para el analista, la prioridad en la era digital es la agilidad, la conversación, las interacciones y la calidad de contenidos. “La gente se ha ido a vivir a las redes sociales, es una tecnología digital, porque no importa quién eres, sino lo que dicen de ti. Es una nueva configuración del poder”, declaró.

Ante esto, hay un desafío para los medios de comunicación tradicionales. “A veces los medios dejan de tener el monopolio de la información. Pero también ganan espacio medios de comunicación que dan visiones originales de la información, en cambio aquellos medios que han hecho de su modelo de negocios la transmisión de información están perdiendo mercado”, afirmó.

Ante esto, Gutiérrez propuso incorporar la información que generan los propios ciudadanos. “Cada ciudadano con su celular es una emisora en potencia, además, 90 por ciento de las fuentes de los periodistas transmiten información que ya haya sido publicado antes”, señaló.

Para México es necesario tener un mapa del ecosistema digital, entender las piezas clave, los nodos significativos de los contenidos informativos. Afirmó que si alguien busca en Google, por ejemplo, la palabra ‘Antoni’, aparece ‘Antoni Gutiérrez-Rubí’, entre las cinco primeras entradas. “Estoy en primero por mis contenidos, porque las redes me ponen ahí. Éste es el gran desafío del siglo XXI”, sostuvo.

De ahí que sabedores de lo anterior los políticos hacen política desde esta, nos mantienen informados sobre las actividades que realizan en el mismo instante que están sucediendo, muchos hablan de los logros que realizan y otros atentos analizan y pueden inclusive interactuar con este, quizás ahí es cuando el político se da cuenta de su verdadera realidad y como puede enderezar las cosas que pudiera estar haciendo mal.

Inclusive en estas redes sociales los políticos muchas veces son atacados por verdaderos analistas que opinan diferente a ellos, ahí es cuando el político hábilmente tiene ya inclusiva creados grupos que le siguen para contrarrestar cualquier mal comentario y confrontándose por medio de un ser que en ocasiones no es real, y hacer creer que está realizando las cosas bien a muchos, pues estos han creado una gran cantidad de seguidores que vigilan la red constantemente, listos para atacar a aquel que se atreva a desacreditarlo, convirtiéndose en verdad lo que pudiera ser una mentira. Este pues es el gran poder de las redes sociales y donde diariamente nos damos cuenta de ello.

Aquí es cuando nos damos cuenta de la verdadera realidad mexicana, la idiosincrasia de un buen número de habitantes que ante cualquier comentario o rumor, lo hacen una verdad, quizás obedeciendo a la baja preparación, de un bajo nivel educativo que en los últimos años se ha confrontado con el Estado, unos pidiendo elevar su calidad y otros señalando que está cumpliendo y lo único que observamos es un país sujeto a la merced de dos posiciones que no logran ponerse de acuerdo dando como resultado que nuestro país México se encuentre actualmente en el lugar 102 de una lista de 122 países en cuanto a la calidad del sistema educativo, de acuerdo con el World Economic Forum (WEF).

La calidad de las escuelas primarias fue colocada en la posición 105, mientras que la enseñanza de matemáticas y ciencia están en el sitio 109 del primer Índice de Capital Humano (ICH) que realiza el WEF. En el índice general, México fue ubicado en el lugar 58; en América Latina fue superado por Chile (lugar 36), Panamá (42), Uruguay (48) y Brasil (57). El ICH mide la capacidad de los países de desarrollar y desplegar a trabajadores sanos, instruidos y capaces a través de cuatro pilares distintos: educación, salud y bienestar; trabajadores, empleo, así como el entorno facilitador. Suiza ocupa el primer lugar del ranking.

El World Economic Forum (WEF) colocó a México a media tabla en su primer Índice de Capital Humano, el cual mide el potencial de la fuerza de trabajo, pero reprobó al país en el rubro de la calidad del sistema educativo y particularmente en educación primaria, así como en la calidad de la enseñanza de ciencias y matemáticas. El índice que tiene la finalidad de identificar a los países que están en mejores condiciones de transformar las inversiones en salud, educación y desarrollo de aptitudes, en una ventaja económica, ubicó a México en el lugar 102 en materia de calidad del sistema educativo, de una lista de 122 países, en donde el número uno es el mejor y el 122 el peor.

En México desgraciadamente apenas el 20 por ciento del gasto programable en México se destina a la educación, pero eso sí, los sueldos de los funcionarios y representantes populares de los mejores pagados, destinándose un exagerado número de personas que son incorporadas a la administración pública cuando en muchos casos la situación no lo amerita y las nóminas que se pagan se han convertido en un problema para los diversos niveles de gobierno.

La calidad de las escuelas primarias fue evaluada entre los últimos lugares, en la posición 105, mientras que la enseñanza de matemáticas y ciencia fue evaluada aún peor, en el sitio 109.El Human Capital Index mide la capacidad de los países de desarrollar y desplegar a trabajadores sanos, instruidos y capaces a través de cuatro pilares distintos: educación; salud y bienestar; trabajadores y empleo, y entorno facilitador.

El reporte colocó a Suiza en el primer lugar del índice, seguido de Finlandia, Singapur, Holanda, Suecia, Alemania, Noruega, Reino Unido, Dinamarca y Canadá, por lo que afirma que “en Europa ha surgido una clara división geográfica en términos de la capacidad de los países de aprovechar su capital humano”

Manuel Molano, director adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) aseguró que “no me sorprende el reporte del WEF, lo que me sorprende es que no estemos haciendo mucho para resolver el problema más rápidamente; estos resultados deben hacernos replantear el modelo de educación”. “Lo que encuentro muy deficiente de la educación en México es que no da herramientas para comunicarse bien en español y menos en otros idiomas; en pensamiento crítico tenemos un modelo del siglo XIX, para tener obreros que obedecen instrucciones, y tampoco nos brinda buenas capacidades en matemáticas. Si la escuela nos diera estas tres cosas, pudiéramos transformar radicalmente nuestro modelo de educación”, lamentando que en nuestro país se tenga una educación cívica muy deficiente y no se induzcan valores, como el respeto por los demás, por la propiedad y por la vida. …hasta aquí mi comentario, mi correo electrónico licsebpastrana@yahoo.com o sígueme en facebook en Sebastián Pastrana Ferreira y en twitter como sebastianpastr3