Con la nostalgia de un año que se queda atrás y la felicidad y esperanza del que viene donde deseamos que el 2014 nos venga de lo mejor, llegan con este los propósitos y lo que más anhelamos, lo que no nos trajo el 2013 esperemos se cumpla para el próximo. Son muchos los propósitos que nos hacemos, pero también las esperanzas que tenemos. Lo primordial tener salud, pero también un trabajo, pero también que este dure, que mi sueldo alcance para cubrir mis necesidades y porque no algo extra.
A manera de broma lo que podemos encontrar en las redes que se han constituido como algo primordial en nuestras vidas, donde sabemos lo que ocurre con las personas que queremos y las que no también, podemos leer lo siguiente:— 2014 sorprenderme.
— Adiós 2013 bienvenido 2014
— Página 1 de 365
— Si ayer fue 2013, hoy es 2014. ¿Mañana es 2015?
— Recuerdo el 2013 como si hubiera sido ayer.
— No me he bañado desde el año pasado.
Además de lo anterior, lo que más deseamos es tener buenos y mejores gobernantes, dejar de ver los mismos y que los que lleguen no sean hijos de los mismos o que esos mismos dejen de manejar lo mismo porque lo único que ocasionan es que nuestro país siga sumido en medio de la miseria que a la postre origina violencia, desde luego esa miseria muchas de las ocasiones por el resultado del saqueo que a diestra y siniestra realizan nuestros gobernantes a los cuales vemos enriquecerse de la noche a la mañana, de todos los niveles tanto municipal, estatal como en el rubro federal.
Debido a la miseria en México como lo señalamos, la desigualdad va en aumento y llevo al aumento más personas vinculadas al crimen organizado, convirtiendo a nuestro país en un lugar violento y nada seguro. En noviembre se cometieron 762 homicidios relacionados con el crimen organizado, lo que representa un aumento de 35 por ciento respecto a octubre, cuando hubo 562.
De acuerdo con el recuento mensual de MILENIO, Jalisco se ubica por primera vez como el estado más violento del país, al registrar 113 homicidios. Esto se debe en gran medida por el hallazgo de varias fosas clandestinas en el municipio de La Barca, donde hasta el momento se encontraron decenas de restos humanos.
En 2013 han sido cometidos 840 homicidios, una cifra histórica para este estado, pues dicho número casi iguala a los casos registrados entre 2011 y 2012 cuando se cometieron 941 ajusticiamientos. Guerrero se mantiene entre los primeros tres estados con más asesinatos, tras registrar 108, un aumento de 211 por ciento respecto a octubre pasado, cuando se reportaron 34 muertes derivadas de ataques realizados por narcotraficantes.
México continúa clasificado como segundo país más peligroso para el sacerdocio en América Latina. Según los registros de la Congregación Vaticana para la Evangelización de los Pueblos, la tendencia de asesinatos la encabeza Colombia con 40%; en tanto, México representa 15 %; y Brasil, aunque ha reportado incremento de atentados contra religiosos, se mantiene con un 10%.
Durante este año que concluyó en el frente donde el gobierno Federal de Peña ha estado actuando con gran determinación y claridad durante sus primeros meses es en el de la opinión pública. En lugar de atender las alarmantes cifras de delitos, el gobierno ha puesto todo su empeño en la estrategia de comunicación, que básicamente consiste en dejar de hablar de los problemas de seguridad, con la esperanza de que la población los minimice. Pero también en este aspecto, la realidad termina por derrumbar el discurso triunfalista del peñanietismo. Y si bien los primeros meses la minimización comunicativa del problema logró ligeras mejorías en la percepción ciudadana, estudios más recientes dan pistas de que la población se ha dado cuenta de la operación mercadotécnica para esconder la realidad.
La situación de la violencia en el México actual se resume atinadamente en la expresión del experto en seguridad Alejandro Hope, “menos ruido, misma furia”. La furia, sin embargo, no podrá ser callada indefinidamente cuando es de esta magnitud. En ese sentido, la encuesta de mayo publicada por El Universal/Buendía y Laredo refleja que el 42% de la población considera que la violencia ha empeorado. Por su parte, la última encuesta de Mitofsky en la materia del mes de junio revela que 70% de la población considera que la situación de inseguridad es peor que el año 2012. Más aún, y complementando lo que ya se dijo acerca del incremento en los secuestros durante el gobierno de Peña, el porcentaje de población con mucho miedo a ser víctima de este delito aumentó cuatro puntos porcentuales de octubre de 2012 a mayo de 2013, para situarse en un preocupante 55%.
Pero mientras el gobierno ha dejado de hacer mucho en el aspecto de seguridad, por otro lado la política alcista de precios y el mínimo aumento al salario hacen que el pueblo siga sintiéndose defraudado. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la tasa inflacionaria del 4.1% registrada en el mes de julio se ubicó como la segunda tasa más alta de entre los países que conforman este organismo internacional, sólo por debajo de Turquía, lo anterior como resultado de un mayor costo de la energía según su reporte económico correspondiente a ese mes…mi correo electrónico licsebpastrana@yahoo.com o sígueme en facebook en Sebastián Pastrana Ferreira y en twitter como sebastianpastr3.