5 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Comentando la Noticia: Reforma a la Salud y…al Himno Nacional

Una nueva reforma se aproxima, dicen los que saben que la próxima será en el aspecto de la salud, la cual buscarán eficientar y unificar en uno solo estos servicios, más sin embargo con lo que actualmente vemos, la mala atención propiciada por la falta de recursos, hace que quienes se encuentran dentro de este sector, hagan verdaderos milagros para cumplir adecuadamente con su función. El Estado durante muchos años priorizó otros sectores y fue abandonando a su suerte este rubro, las consecuencias no se hicieron esperar y ahora aumentó el número de habitantes, el número de asegurados y difícilmente pueden contra-restar esa omisión.

Instalaciones que carecen de servicios mínimos para dar atención, falta de personal, equipo, medicinas, sueldos mal pagados, hacen que el Estado ahora voltee y pretenda reformar, pero ¿a qué costo?

Se señala que será para el mes de septiembre cuando entrará a la Cámara de Diputados la iniciativa del gobierno federal para la universalización en la cobertura de salud, la cual representa una situación grave para los trabajadores de este sector en el país, pues las autoridades no solamente pretenden integrar en uno solo al IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salubridad, sino además desaparecer el Seguro Popular como tal y aprovechar a despedir a los empleados que están por contrato y concesionar los servicios a través de outsourcing, según denunció el ex secretario de Conflictos de la Sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Felipe Meza Texis, quien forma parte del ala disidente de empleados.

Sin embargo, el proyecto es hermético y se desconoce cuál será el paquete de servicios que ofrecerá el Seguro Universal y a qué costo.

Refirió que el proyecto privatizador fue elaborado por Santiago Levy desde el sexenio del foxismo, y uno de los ejes medulares es el incremento del IVA a medicamentos para que de este recurso se pueda financiar la universalización de la salud en México, así como la disminución de la contribución patronal a los institutos de seguridad social. Lamentó que el proyecto esté a la “vuelta de la esquina” para aprobarse, pese a los antecedentes negativos que tuvo como en países como Chile y España.

Agregó que la privatización de la medicina en México nunca se ha perdido y lo que busca la autoridad es concesionar servicios para que, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, puedan contratarlos por horas, por días o semanas. “No vamos a permitir estas violaciones a nuestros derechos laborales, mucho menos que un grupo de personas decidan el futuro de miles de familias mexicanas”, comentó en entrevista.

“No hay los elementos ni medicamentos para atender a la población, mientras que están padeciendo, pues lo contratan por dos o tres meses para poder evitar que llegue a los cinco meses, y de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo pueda lograr su estabilidad laboral”, denunció. A nivel nacional señaló que existen más de 100 mil empleados en el sector salud que están laborando bajo la modalidad de contrato.

Pero en este México todo es posible cuando a los políticos se les ocurre algo y lo llevan a la práctica, simplemente nos ponemos a temblar y esperamos que todo salga bien, desgraciadamente en muchos casos hemos sido testigos de que esto así no ocurre. Ahora a alguien se le ha ocurrido una nueva, el de que debemos de tener un nuevo Himno Nacional. Recordemos que cuando al ex presidente Vicente Fox Quesada se le ocurrió la grandiosa idea de mochar el águila real, símbolo que representa nuestro escudo nacional, nos hizo a muchos pensar que en este país todo es posible.

De acuerdo a un medio informativo digital llamado “el deforma.com” la SEGOB lanzará nueva convocatoria para proponer una canción que represente la actualidad del país, también que el gobierno mexicano emitió una llamada de emergencia a consulados y embajadas de todo el mundo, así como a escuelas y medios de comunicación nacionales, para solicitar que la melodía, hasta ahora conocida como Himno Nacional Mexicano, deje de ser tocada en actos oficiales ante el riesgo de incurrir en un delito de carácter internacional.

Esta fuente manifiesta que los derechos de autor fueron vendidos por herederos de Jaime Nunó a la compañía estadounidense Wagner & Lieven a principios del siglo pasado. Desde entonces ha existido un contrato entre la empresa y el gobierno federal, renovable cada diez años, que permite tocar su música y letra en el territorio nacional y en el extranjero a cambio del pago de regalías.- “Contactamos a Los Pinos porque el plazo para renovar nuestro convenio venció a finales del año pasado y no recibimos ningún aviso de que fuera su intención renovarlo”, declaró Richard Wagner, presidente de la compañía. Wagner & Lieven anunció que la música del himno ya fue vendida a una marca japonesa de sombreros de ala ancha, quien pagó una fuerte suma por la exclusividad de la misma, con la intención de utilizarla en una campaña comercial que están por estrenar.

Por su parte, la Secretaría de Gobernación culpó a una secretaria de nombre Lupita, quien ya fue despedida, por el error administrativo que ha despojado al país de su himno original. “Fue un error lamentable, pero veámoslo como una oportunidad para renovarnos. Nuestro viejo himno era muy violento y bélico, lanzaremos una convocatoria para quien quiera participar en la creación de un nuevo himno nacional que vaya de acuerdo con los tiempos que vive México: un himno vibrante, moderno, con un mensaje de paz y armonía”, comunicó Osorio Chong en su mensaje urgente.

Esto idea de cambiar el himno no es nueva, algunos críticos propusieron cambiar la letra del himno para darle un sentido más moderno, sin embargo, crear un nuevo himno sería tan absurdo como pretender cambiar de padre, madre, o de abuelos, porque ya no son modernos. Nadie en sus cinco sentidos le cantará al pago de impuestos o a la globalización. El himno de 1854 fue aceptado por el pueblo mexicano, que lo hizo su expresión de fraternidad y de identidad. Mutilarlo o cambiarlo por otro seria un gesto de inmadurez, que reflejaría el que no aceptamos lo que somos como producto de nuestra historia.

Y mientras esto sucede, enormes cantidades de dinero se seguirán gastando para mantener a los políticos. Actualmente el padrón electoral en México tiene 88 millones de personas, la lista nominal de electores contiene a 75 millones de ciudadanos, así que la diferencia entre quienes tienen credencial del IFE (padrón) y quienes pueden votar en la casilla (lista) es de 17%. Son unos 12 millones de nombres. La mayoría, de personas que ya fallecieron y paisanos que viven en Estados Unidos y no han hecho el trámite para sufragar en México. Los partidos políticos decidieron calcular su financiamiento con base en… ¡el padrón electoral! 17% más de financiamiento, unos 400 millones de pesos extra que se reparten entre ellos, echando mano de muertos y migrantes. Artículo 78. Inciso A. Fracción II de la ley electoral.

De las comisiones ordinarias que tiene el Congreso, pocas son las que se distinguen por su productividad, aunque mantenerlas representan un gasto de más de 800 millones de pesos al año, en la Cámara de Diputados, casi 50% de las iniciativas turnadas se concentran solamente en 10, de un total de 56 comisiones. De ese total, 37 comisiones tienen un rezago y nueve son improductivas porque a un año y medio de haber iniciado la legislatura no tienen ninguna iniciativa turnada o han decido acumular proyectos de dictámenes sin discutirlos ni procesarlos. Las comisiones que no tienen ninguna iniciativa de ley turnada a pesar de que se erogan cantidades millonarias para su manutención son: Agua Potable y Saneamiento; Asuntos Frontera Norte; Asuntos Frontera Sur-Sureste; Desarrollo Metropolitano; Desarrollo Municipal; Fortalecimiento al Federalismo; Infraestructura; Jurisdiccional y Auditoría Superior de la Federación.

En la actual legislatura también hay comisiones ordinarias que acumulan una o hasta siete iniciativas turnadas a lo largo de un año y medio, y a pesar de que es poca la carga de trabajo, los diputados no lo desahogan, actualmente en el Palacio Legislativo de San Lázaro hay 93 comisiones: 56 ordinarias y 37 especiales, bicamerales y de investigación, y el costo mensual de las 93 comisiones es de más de 43 millones de pesos, así que por un lado se busca eficientar el gasto unificando el rubro de la salud, por otro desviando la atención con la noticia pronto escucharemos al emitirse la convocatoria de un nuevo Himno Nacional y por otro aumentándose los recursos para mantener a los que tienen el honor de dirigir los destinos de esta próspera nación…hasta aquí mi comentario, mi correo electrónico licsebpastrana@yahoo.com o sígueme en facebook en Sebastián Pastrana Ferreira y en twitter como sebastianpastr3.