Sin lugar a dudas cuando un gobierno asume el poder en cualquiera de sus niveles, llega con el respaldo y la esperanza de miles de personas que votaron por este. Un porcentaje muy importante votaron a favor y otro más en contra, los que estuvieron en contra de la persona que llega a ocupar algún cargo público, serán a lo largo de su mandato los principales críticos de todas ya cada una de las acciones que lleve a cabo el nuevo gobernante.
Para cualquier gobierno resulta muy difícil convencer a esos que no estuvieron a favor del nuevo gobernante, en muchas ocasiones se logra la aceptación y muy escaso es el porcentaje de aquellas personas que estando en contra apoyan dicha gestión.El otro porcentaje es el que apoyo al nuevo representantes de estos, el que dirigirá sus destinos por algunos años, muchas personas de este porcentaje a lo largo de su gestión se irán desilusionando con las acciones que se realicen, peor aún cuando se hace un mal gobierno o se aplican medidas nada populistas que buscando el bien general, terminan por perjudicar a muchos y en ocasiones el tiempo da la razón a unos y a otros y son más los perjudicados y cada vez menos los que siguen amasando grandes fortunas. Al finalizar la popularidad de un gobernante en su generalidad es muy inferior a la que los llevó al poder.
Da ahí que el gobierno federal basado en esta situación general que priva en cualquier gobierno, y luego de las reformas que a muchos nos han dejado no muy conforme con estas y mostramos nuestro escepticismo con estas, constantemente realizan encuestas para medir la popularidad del Presidente de la República y ver por dónde se tiene que mejorar, algo sin duda interesante y que de llevarlo a cabo bien, en forma realista informándole al gobernante la verdad y no lo que este desea escuchar por negativa que pueda ser, dará un mejor resultado a su actuación.
En promedio, cada semana, desde 2013 y lo que va de 2014, la Presidencia de la República ha mandado hacer encuestas para medir la popularidad del mandatario Enrique Peña Nieto y sondear la opinión pública respecto a las acciones emprendidas en el contexto de la aprobación de las polémicas reformas en materia energética, educativa, hacendaria y de telecomunicaciones.
Documentos en poder del diario 24-horas.mx revelan que hasta enero de este año se habían realizado 47 encuestas por parte de cinco empresas dedicadas a la medición de la opinión pública, sin embargo, el contenido de las mismas está catalogado como reservado hasta julio de 2015. De acuerdo con la solicitud de información 0210000017414, “la información requerida sobre encuestas y estudios ha sido clasificada como reservada hasta el 27 de julio de 2015, debido a su vigente relevancia para la toma de decisiones”.
A juicio del gobierno federal, el contenido de las encuestas “forman parte de los insumos permanentes de los procesos deliberativos que lleva a cabo la Oficina de la Presidencia para la definición de políticas públicas y estrategias fundamentales del Ejecutivo Federal”.
En medio de los debates por la discusión de los polémicos cambios constitucionales que obligan, por ejemplo, a la evaluación de los docentes del país, y en materia energética abren a la Iniciativa Privada la inversión en petróleos, la empresa Indemerc Mundial realizó para la Presidencia de la República cinco encuestas para medir la aceptación o rechazo de la gestión presidencial del ex gobernador del Estado de México. Esperemos muy pronto conocer estos resultados aunque de acuerdo a lo que se señala como información confidencial y clasificada, esta nos la estarán dando a conocer el próximo año.
Sin lugar a dudas el principal aliado para proyectar al Presidente Peña Nieto con una mejor imagen y que la gente cambie su perspectiva y acepte sus acciones, son los resultados que se den en torno a ellas, pero que estas acciones se conozcan, que no las conozcan sus principales allegados como ocurre en muchos lugares entre estos nuestro municipio donde por mas que se le busca pocos son los que saben que hace el gobierno municipal ante la errática estrategia de comunicación que ha empleado en los últimos meses el gobierno de Octavio Aburto Inclán y terminar peleándose con muchos medios.
Enrique Peña Nieto, como buen conocedor, sabe que lejos de pelearse con los medios, estos pueden ser un mejor aliado, de ahí que desde que llegó al gobierno este se ha respaldado fuertemente por la televisión.
Esto ha sido apreciado por muchos analistas entre estos la que llama la atención en la semana es la que hace la analista Denis Dresser, quien manifiesta que “estamos ante la claudicación de Peña Nieto ante las televisoras y ante el espíritu que empujó estas reformas. Se da la espalda al Pacto por México. Se traicionan las expectativas de que con la reforma en telecomunicaciones se iba a reordenar y a regular el poder y la actividad de las televisoras en este país”, comentó la analista.
En la Mesa Política de MVS, opinó sobre las leyes en telecomunicaciones y radiodifusión que propone el Ejecutivo, luego de comentar que si existía antes una “dictadura perfecta” era porque había un consenso social, construido con corporativismo, que sostenía al régimen. “No necesitaba el PRI disparar balas, para lograr el respaldo de grupos, señalaba Vargas Llosa, quien también señalaba del masoquismo del pueblo mexicano. Hoy lo vemos con las leyes de telecomunicaciones”, refirió.
“Esta es -como dice Corral- una reedición de la Ley Televisa de 2006. Si las leyes secundarias las aprueban PRI y PAN unidos, no quedará de otra que promover otra vez una controversia constitucional”, indicó.
Dresser lamentó que este sea un nuevo capítulo del “poder chantajista y manipulador” que la televisión ejerce sobre la clase política en este país. Por ello tanto ha sido el apoyo que ha tenido el gobierno federal en muchos medios como son la televisión (Televisa y TV Azteca, principalmente), que tiene que regresarles el favor de acuerdo al análisis que se hace, situación que de ser cierta, deberá hacerse con cuidado porque cada vez somos menos los que confiamos en la información de determinados medios de comunicación y a la postre esto no le conviene ni a las propias televisoras ni al propio gobierno, mucho menos al partido político que lo llevó al poder, que dicho sea de paso ahora se encuentra en serios aprietos en su dirigencia en el D.F., luego de la investigación periodística que realizara y presentara el pasado miércoles la periodista Carmen Aristegui en su Noticiero MVS, donde puso al descubierto la red de prostitución que opera el propio Presidente del PRI en el D.F. Cuahutemoc Gutiérrez de la Torre, aprovechando ese cargo y desde las mismas oficinas de ese instituto político.
Llo cual deja mal parado al PRI, de ahí que inmediatamente sabedores de esto, se decidió separarlo del cargo con un permiso por el tiempo que duren las investigaciones, pero luego de las evidencias, muy difícil se antoja el futuro de este al frente del PRI que goza desde hace varis años de una mala reputación en la capital de la República, valiente sin duda la investigación de MVS Noticias cuya titular Carmen Aristegui nos sigue acostumbrando a grandes reportajes que la hacen ser hoy por hoy la líder en el periodismo de México…hasta aquí mi comentario, mi correo electrónico licsebpastrana@yahoo.com o sígueme en facebook en Sebastián Pastrana Ferreira y en twitter como sebastianpastr3.