Cualquier situación que ocurre a nivel mundial tiene sus efectos en nuestro país, desgraciadamente son para mal, en el pasado decían que cuando Estados Unidos estornudaba a México le daba gripe. Sin embargo no solamente lo que ocurra con nuestros vecinos del norte tiene sus consecuencias, a nuestro país pareciera que todo lo malo le afecta y lo bueno difícilmente llega. Recientemente se señaló que un nuevo aumento se prevé en el precio de un producto de primera necesidad, la tortilla.
La disputa entre Ucrania y Rusia por el territorio de Crimea afectaría el precio de la tortilla mexicana, por lo que a partir del segundo semestre del año podría resentir un incremento en su precio derivado del alza en los precios del maíz. En julio, el precio del kilo de tortilla podría aumentar entre 30% y 40% en México debido a la inestabilidad del mercado del maíz, afectado por el conflicto entre Ucrania y Rusia, que se ubican entre los principales productores del grano en el mundo.“Si el kilogramo de tortilla está a 12 pesos actualmente, para julio estará llegando a 16 pesos sin mayores problemas”, previó Raúl Pérez Bedolla, secretario de la Organización de la Alianza Campesina del Noroeste (Alcano). Pero qué tiene que ver esto con nuestro país, bueno se dice que los disturbios en Crimea provocaron que algunos productores en Ucrania, el tercer exportador de trigo y maíz del mundo, se abstuvieran de acordar nuevos contratos a futuro, mientras que los precios de las exportaciones rusas de maíz se incrementaron durante las últimas dos semanas.
Pérez Bedolla, secretario de la asociación campesina, explicó en un comunicado que en el último mes, debido a la crisis entre Ucrania y Rusia, así como por la sequía que azota a África se dieron incrementos del 15% al 20% en la tonelada de maíz en los mercados de futuros en la bolsa de Chicago.
No obstante, hizo hincapié en que la cosecha de maíz de mayo y para julio implicará un incremento en el precio del kilogramo de la tortilla debido a los industriales e intermediarios. “Este incremento en el precio por tonelada no beneficiará a los productores de Guanajuato, Sinaloa, Jalisco o Tamaulipas, pero sí a los intermediarios, acopiadores, comercializadores e industriales de la maza y la tortilla, porque ellos castigan al productor con mermas y precios por abajo del precio internacional”.
Pero como lo señalamos, solo las cosas malas impactan en nuestro país que termina por hacer que nuestro salario cada vez rinda menos. Existen países donde la población si es consultada, independientemente de que como en México se dice que los legisladores son los que nos representan porque con nuestro voto los llevamos a esos puestos que los hacen decidir lo que ellos creen nos favorece, pues en Suiza se realizara una consulta para que estos digan en cuanto se fijará el Salario Mínimo, el país que pudiera tener el mayor salario mínimo en el mundo.
Ese país someterá a referendo una iniciativa para fijar el salario mínimo en 25 dólares LA HORA. Equivale a 325 pesos la hora, a un tipo de cambio de 13 pesos por dólar, y trabajando sólo cinco días de la semana. Las personas con profesiones y oficios especializados ganan aún más. El mínimo en México, el mejorcito, de de la zona A, es de 67 pesos 29 centavos diarios, o sea 8 pesos 41 centavos la hora en México, quizás cuando nos enteramos a una velocidad impresionante de estas noticias de lo que viene y ocurre a nivel mundial, es lo que no le gusta al gobierno que busca acabar con su libertad y nos enteremos, de ahí que por eso se busque restringirla en la famosa reforma que controlaría toda la información.
A lo anterior agregue usted el mal servicio que tenemos de internet, velocidad por debajo de Colombia, Brasil y Uruguay. Según datos de Netflix vía streaming, en México, la velocidad promedio es de 1.89 megabits por segundo (Mbps), sólo por encima de Panamá con 1.87 Mbps, Perú con 1.76 Mbps, Jamaica con 1.62 Mbps, Ecuador con 1.48 Mbps, Argentina con 1.46 Mbps y Costa Rica con 1.08 Mbps. El Índice de Velocidades de ISP de Netflix revela que México cuenta con una de las velocidades más lentas de internet, sin embargo, en naciones como Países Bajos, la velocidad de conexión es prácticamente del doble, al alcanzar los 3.48 Mbps; mientras que en Dinamarca llega a 3.1 Mbps y en Suecia a 3.12 Mbps.
De acuerdo con el estudio de la firma, las empresas de Carlos Slim, Teléfonos de México (Telmexl) y Teléfonos del Noroeste (Telnor), las cuales acumulan la mayor parte de usuarios, han registrado el menor incremento en sus velocidades de banda ancha en los últimos meses. Pese a que Telmex es la empresa con el mayor número de usuarios a nivel nacional, registra la conexión más lenta, ya que de noviembre de 2013 a marzo pasado creció 0.07 megabits por segundo, al pasar de 1.66 a 1.73 Mbps, mientras que la operadora Telnor registró un crecimiento de sólo 0.22 Mbps, al pasar de 1.77 Mbps a 1.99 Mbps.
“En los Estados Unidos, la velocidad promedio de la red de Comcast para las transmisiones de Netflix creció 65 por ciento, de 1.51 Mbps en enero a 2,5 Mbps en marzo”, estimó el director de Comunicaciones Corporativas de Netflix, Joris Everis.
Así es de que mientras nuestros gobiernos se preocupan por ver como contralar la mente de los mexicanos para que no nos enteremos de lo que ocurre en nuestro planeta, los grandes capitales siguen haciendo de las suyas sin que el gobierno ponga un alto, pues lo que le interesa es tenernos controlados, olvidándose del desarrollo y los problemas cotidianos que diariamente nos afectan, sin que muchas de las veces podamos hacer algo.
En Tacámbaro algo similar ocurre, una población que hasta el cierre de esta edición carecía de certeza jurídica, de una cabeza, pues esta, que es la que ocupa el Presidente Municipal, no sabemos dónde quedó, no sabemos qué está ocurriendo y lo peor, nadie da ninguna información oficial, vemos cómo pasan los días y la situación continúa incierta, sin saber si tenemos Presidente, si este puede gobernar, si está prófugo, si se está defendiendo de falsas acusaciones o estas son reales, nada, toda esta información la tenemos a través de los medios, lamentable pero esta es la realidad aquí en Tacámbaro, un pueblo tan mágico que debido a esa magia su Presidente desapareció, y los grandes problemas ahí subsisten. Si cuando este se encontraba era difícil solucionarlos, ahora que no se encuentra el futuro del municipio es incierto, y esta incertidumbre genera ingobernabilidad, lo que esperemos no sea aprovechado por la inseguridad.
Y hablando de necesidades, hace algún tiempo se hablaba del problema que padecen las personas que acuden al área de urgencias cuando existe el brote de la influenza, donde los que aquí acuden, tienen que soportar las inclemencias del sol porque no es posible ingresen al hospital a esa área cuando ocurren contingencias, bueno afortunadamente esto es solo temporal, pero para los que hacen uso del cajero automático de BANAMEX, es de todo el tiempo, principalmente en quincena, que acudimos a retirar dinero y los fuertes rayos del sol tenemos que soportarlos debido a la ubicación de este cajero pues, la fila se tiene que hacer en la banqueta que por la mañana se ve atacada por el astro rey y ni modo hay que aguantarlo, y en época de lluvias también es un verdadero caos, esperemos que los ejecutivos de esa institución reporten esa problemática y también que sean escuchados, porque no es justo que en este México debamos seguir acostumbrándonos a lo malo…hasta aquí mi comentario, mi correo electrónico licsebpastrana@yahoo.com o sígueme en facebook en Sebastián Pastrana Ferreira y en twitter como sebastianpastr3.