Luego de la reciente aprobación de la legislación que habrá de regular las recientes reformas constitucionales principalmente en lo que se refiere a la materia energética, ya se prepara una forma de poder derogarla, esto vía la consulta popular, una nueva modalidad en nuestra legislación y en la cual finalmente se faculta a los mexicanos para que puedan ser escuchados ante decisiones tan polémicas como las recientemente aprobadas.
Y es que como se recordará por años nuestros gobernantes la única ocasión en que nos consultaban era en la elección donde decidimos quiénes serán nuestros gobernantes, posteriormente estos ya con la envestidura que les otorgamos y dueños absolutos del poder y la verdad, se han dedicado a realizar acciones amparados en la ley que muchas veces lejos de beneficiarnos, cada día nos aprietan más el cinturón y el descontento popular crece.Recientemente durante la famosa aprobación de la legislación en materia energética, todos fuimos testigos de cómo sin consultarnos, eliminaron el subsidio a la electricidad, con lo cual ahora pagaremos más, según estos porque nos beneficiará, ¿a quién le va a beneficiar pagar más cuando se tiene un salario mínimo muy por debajo de nuestro trabajo y que apenas alcanza para medio vivir?
Dentro de este paquete de reformas, otro duro golpe a nuestra economía lo es el ahora llamado Pemexproa, es decir que la deuda de PEMEX pasó a ser pública o lo que dicho de otra forma, ahora esos millones de pesos que adeuda, todos la pagaremos, porque simple y sencillamente la empresa que debería de haberse consolidado y que por años ha sido el pilar fundamental en la economía de nuestro país, ahora se nos dice que debe, producto de malas decisiones desde luego, pero también de una gran corrupción, principalmente en el sindicato que ha sido saqueado a manos llenas por sus líderes.
Pues bien, con esta nueva modalidad establecida en nuestra constitución y que entra en vigor en nuestro sistema de leyes con el nombre de Ley Federal de Consulta Popular y la cual fuera publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha 14 de marzo de 2014 por el Presidente de la República, abre la posibilidad de que pueda ser derogado este cuerpo para muchos arbitrario de leyes que solo beneficiará al que más tiene y desde luego pondrá en manos de unos cuentos el petróleo y la energía y de compañías extranjeras.
Existen dos personas que desde antes de esta modificación constitucional, ya venían advirtiendo sobre esto al pueblo de México, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Andrés Manuel López Obrador, quienes no pierden las esperanzas de echar atrás estas modificaciones. De ahí que se han dado a la tarea de recorrer la República Mexicana en la recolección de firmas como uno de los primeros pasos para que este cuerpo normativo sea derogado.
Para ello la próxima semana en ese recorrido Cuauhtémoc Cárdenas estará visitando Michoacán, impulsando esta Consulta, además del fin político que este persigue dentro de su partido. Bajo el lema de la defensa de la soberanía energética que siempre ha enarbolado, Cárdenas Solórzano demostrará su compromiso con la historia, para que a través de la consulta que deberá llevarse a cabo de acuerdo a la ley en el mes de junio de 2015 durante el desarrollo de la jornada electoral, los electores salgan a mostrar su desacuerdo con estas medidas.
Y es que para mucho estas reformas dicen que buscan despojar a los mexicanos no sólo de sus energéticos, sino también de sus tierras, amén de que el discurso de bajar el precio de la electricidad y el gas fueron solo palabras de la campaña que llevaron a cabo para tratar de convencernos de cómo seremos beneficiados, la realidad la conoceremos en algunos años pero a como se puede observar, esta seguramente poco beneficiará y los grandes empresarios mexicanos y de otros países principalmente los del vecino país del norte principal interesado en estas, serán los ganadores.
Por su parte el partido MORENA también busca llevar a cabo se realice una consulta popular, pero con otro esquema de pregunta, por lo que dicen que no se aliará con el PRD para solicitar una consulta popular sobre la reforma energética, informó Martí Batres, presidente nacional del Movimiento de Regeneración Nacional.
“Es difícil que suceda, por dos razones, porque la pregunta es distinta” y porque “políticamente tenemos estrategias distintas”, es “un tema tan delicado que no puede estar sujeto a negociación alguna”.
Batres dijo que entregarán a la Cámara de Senadores en septiembre el millón 600 mil firmas, correspondiente al dos por ciento del padrón electoral, que marca la ley para que se inicie la consulta popular. El presidente nacional de Morena dijo que la pregunta que plantearán para la consulta popular es: “¿estás de acuerdo o no en que se otorguen contratos o concesiones a particulares, nacionales o extranjeros, para la explotación del petróleo, gas, refinación, petroquímica e industria eléctrica?”
Explicó que su pregunta es muy diferente a la pregunta del PRD que planteará “si estás de acuerdo en que se mantenga la reforma”. Dijo que la consulta popular sobre la reforma energética que plantean se realizará en 2015 debido a que su pregunta “no incurre en ninguno de los temas prohibidos por la ley y por la constitución para realizar este tipo de consultas”, y la ciudadanía solo deberá contestar SI o NO como lo establece la Ley.
Y es que el procedimiento establecido en la ley federal de consulta popular señala que como deberá realizarse esta pues esta tiene por objeto regular el procedimiento para la convocatoria, organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados de la consulta popular y promover la participación ciudadana en las consultas populares. La ley señala que la consulta popular es el mecanismo de participación por el cual los ciudadanos ejercen su derecho, a través del voto emitido mediante el cual expresan su opinión respecto de uno o varios temas de trascendencia nacional.
Los temas objeto de consulta popular lo serán aquellos de trascendencia nacional, la trascendencia nacional de los temas que sean propuestos para consulta popular, será calificada por la mayoría de los legisladores presentes en cada Cámara, con excepción de la consulta propuesta por los ciudadanos, en cuyo caso lo resolverá la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El resultado de la misma es vinculante para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales así como para las autoridades competentes, cuando la participación total corresponda, al menos, al cuarenta por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores.
La consulta o consultas populares a que convoque el Congreso, se realizarán el mismo día de la jornada electoral federal es decir el primer domingo de julio de 2015.
Los temas que no podrán ser objeto de consulta popular
I. La restricción de los derechos humanos reconocidos por la Constitución;
II. Los principios consagrados en el artículo 40 de la Constitución;
III. La materia electoral;
IV. Los ingresos y gastos del Estado;
V. La seguridad nacional, y
VI. La organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente
Mientras que quienes pueden solicitar una consulta popular lo son:
I. El Presidente de la República;
II. El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del
Congreso, o
III. Los ciudadanos en un número equivalente, al menos, al dos por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores.
Los ciudadanos que deseen presentar una petición de consulta popular para la jornada de consulta inmediata siguiente, deberán dar Aviso de intención al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara que corresponda a través del formato que al efecto determine dicha Cámara. El Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara que corresponda emitirá en un plazo no mayor a diez días hábiles, una constancia que acredite la presentación del Aviso de intención, que se acompañará del formato para la obtención de firmas y con ello el inicio de los actos para recabar las firmas de apoyo.
Una vez que se alcanzó el requisito porcentual a que se refiere el párrafo anterior, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores deberá realizar un ejercicio muestral para corroborar la autenticidad de las firmas de acuerdo a los criterios que defina al respecto la propia Dirección Ejecutiva.
Para la emisión del voto en los procesos de consulta popular el Instituto imprimirá las papeletas conforme al modelo y contenido que apruebe el Consejo General, debiendo contener los siguientes datos:
I. Breve descripción del tema de trascendencia nacional;
II. La pregunta contenida en la Convocatoria aprobada por el Congreso;
III. Cuadros para el “SÍ” y para el “NO”, colocados simétricamente y en tamaño apropiado para facilitar su identificación por el ciudadano al momento de emitir su voto;
IV. Entidad, distrito, municipio o delegación, y
V. Las firmas impresas del Presidente del Consejo General y del Secretario Ejecutivo del Instituto.
Cuando el informe del Instituto indique que la participación total en la consulta popular corresponda, al menos al cuarenta por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales, así como para las autoridades competentes, y lo hará del conocimiento de la Suprema Corte, la cual notificará a las autoridades correspondientes para que dentro del ámbito de su competencia realicen lo conducente para su atención…hasta aquí mi comentario, mi correo electrónico licsebpastrana@yahoo.com o sígueme en facebook en Sebastián Pastrana Ferreira y en twitter como sebastianpastr3.